2017 es un año muy especial para el cristianismo de occidente, pero especialmente para las iglesias que nos sabemos herederas de la tradición luterana. de octubre de 2016 a octubre de 1017 se ha denominado el Año de Lutero, para conmemorar los 500 años Reforma Protestante. En Emaús hemos decidido establecer como ejes de reflexión tres temas que ha propuesto la Comunión Luterana en el último trienio: La Creación no está en venta; Los Seres Humanos no están en Venta; La Salvación no está en venta.
En este marco, La Misión Luterana Emaús y su espacio Café Lutero están desarrollando este año el Ciclo de Cine Documental Gritos de la Creación, el cual tiene lugar cada primer viernes del mes en las instalaciones de la Misión.
Porque la Creación no está en venta
El inicio de este espacio se dio el pasado 3 de febrero con la presentación y respectivo debate de Dirt! The Movie. En esa ocasión estuvimos reunidas cerca de 20 personas. Planeamos estar reunidos cada primer viernes del mes desde las 6:00 pm. La entrada es libre, todas y todos cordialmente invitados.
Dejamos a continuación el calendario y una breve reseña de cada documental:
1. Dirt! The Movie :: ¡TIERRA! La película (narrado por Jamie Lee Curtis) (3 de febrero)
Trae a la vida el impacto ambiental, económico, social y político que el suelo tiene. Comparte las historias de expertos de todo el mundo que estudian el suelo y son capaces de aprovechar la belleza y el poder de una relación respetuosa y mutuamente beneficiosa con el suelo. Pero más de la película y las lecciones que enseña, ¡TIERRA! La película es una llamada a la acción.
2. La Historia de las cosas (3 de marzo)
Desde su extracción hasta su venta, uso y disposición, todas las cosas que hay en nuestras vidas afectan a las comunidades, y sin embargo la mayoría de todo esto se oculta. La Historia de las Cosas es un video entretenido, dinámico y cargado de datos, que describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo. La Historia de las Cosas expone las conexiones entre una gran cantidad de problemas ambientales y sociales, y hace un llamado a que nos unamos para crear un mundo más sustentable y justo. Les enseñará mucho, les divertirá y puede que cambie para siempre la visión que tienen sobre las cosas.
3. Gas Land (Tierra del Gas) (7 de abril)
El auge de perforación de gas natural doméstico más grande en la historia se ha extendido a través de los Estados Unidos. La tecnología de perforación desarrollada Halliburton de «fracking» o “fracturación hidráulica” ha desbloqueado una Arabia Saudita del gas natural justo debajo de nosotros. ¿Pero es fracking seguro? Cuando cineasta Josh Fox se le pide a arrendar sus tierras para la perforación, se embarca en una odisea a través del país descubrir un rastro de secretos, mentiras y la contaminación. Unos perforados recientemente informes cercana ciudad de Pensilvania que los residentes son capaces de iluminar su agua potable en el fuego. Esta es sólo una de las muchas revelaciones absurdas y sorprendentes de un nuevo país llamado Gasland.
4. Banana Land (Tierra del Banano) (5 de mayo)
Un sistema de larga data de la explotación se origina de las manipulaciones políticas de la agroindustria en las antiguas repúblicas bananeras. Desde la masacre de miles de trabajadores bananeros en protesta por el Ejército colombiano, a instancias de la United Fruit Company, con el golpe de Estado que derrocó al presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz, y para los pagos de los últimos a los escuadrones de la muerte paramilitares de Chiquita; intromisión política por las compañías fruteras siempre ha dado sus consecuencias fatales.
La historia será examinado y las atrocidades del pasado están en paralelo con los abusos de la presente como nos demuestran un patrón de explotación social y ambiental perpetrados por los líderes del gobierno y ejecutivos corporativos y sus ejecutores. Estos individuos influyentes han conspirado de manera rutinaria para hacer realidad sus propios intereses a expensas de sus electores, consumidores y trabajadores por igual.
5. Semillas de Libertad & 9.70 (2 de Junio)
Semillas de libertad grafica la historia desde la semilla de sus raíces en el corazón de los sistemas tradicionales, ricos en diversidad de cultivo en todo el mundo, a que se transforman en un producto de gran alcance, que se utiliza para monopolizar el sistema alimentario mundial. La película pone de relieve hasta qué punto el sistema agrícola industrial, y (GM) semillas modificadas genéticamente, en particular, ha repercutido en la enorme agrobiodiversidad evolucionado por los agricultores y las comunidades de todo el mundo, desde el comienzo de la agricultura. Semillas de Libertad busca desafiar el mantra, promovido por el pro-GM vestíbulo, que a gran escala, la agricultura industrial es el único medio por el cual podemos alimentar al mundo. En el seguimiento de la historia de la semilla se pone de manifiesto cómo la agenda corporativa ha impulsado la toma de control de las semillas con el fin de hacer que gran ganancia y el control del sistema alimentario mundial.
El documental 970 relata la historia de un grupo de campesinos a los que el Gobierno de Colombia le incautó y destruyó 70 toneladas de arroz. En defensa de los intereses de empresas trasnacionales en el marco de Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Los impactos de la resolución 9.70 en el campo colombiano.
6. Ñagare Barro Blanco (7 de Julio)
Ñagare Barro Blanco (Ñagare significa «no» enfáticamente, el equivalente a decir «no» tres veces) se filmó en los asentamientos indígenas y campesinas de Kia, Nuevo Palomar y Calabacito en Panamá en febrero de 2013. Se explora la cultura en peligro de extinción de las comunidades Tabasará, su feroz resistencia al desarrollo de la presa, y su voluntad de proteger sus recursos naturales y la forma de vida a cualquier costo.
7. Fin de la Pobreza (4 de agosto)
El fin de la pobreza es un documental estimulante y muy oportuna, audaz por el galardonado cineasta, Philippe Diaz, revelando que la pobreza no es un accidente. Se inició con la conquista militar, la esclavitud y la colonización que dio lugar a la incautación de la tierra, los minerales y el trabajo forzoso. Hoy en día, la pobreza global ha alcanzado nuevos niveles debido a las políticas de deuda, el comercio y los impuestos injustos – en otras palabras, los países ricos que explotan las debilidades de los países pobres en desarrollo.
El fin de la pobreza? pregunta por qué hoy en día el 20% de la población del planeta utiliza el 80% de sus recursos y consume un 30% más de lo que el planeta puede regenerar?
8. La Ultima Hora (1 de septiembre)
Con la colaboración de más de 50 políticos, científicos y activistas ambientales, entre ellos el ex líder soviético Mijail Gorbachov, el físico Stephen Hawking, ganador del Premio Nobel Wangari Maathai, y los periodistas Armand Betscher y Paul Hawken, la película documenta los graves problemas que enfrentan los sistemas de vida del planeta. El calentamiento global, la deforestación, la extinción de especies en masa, y el agotamiento de los hábitats de los océanos están dirigidas. La premisa de la película es que el futuro de la humanidad está en peligro.
La película propone posibles soluciones a estos problemas llamando a la acción reparadora por la remodelación y replanteamiento de la actividad humana global a través de la tecnología, la responsabilidad social y la conservación.
9. La Economía de la Felicidad (6 de octubre)
La Economía de la Felicidad describe un mundo moviéndose simultáneamente en dos direcciones opuestas. Por un lado, gobiernos y corporaciones que continúan promoviendo globalización y la consolidación del poder corporativo. Al mismo tiempo, ciudadanos alrededor del mundo están resistiendo esta política y, lejos de las viejas instituciones de poder, están empezando a forjar un futuro muy distinto. Uniéndose para re-construir comunidades a escala humana, economías ecológicas basadas en un nuevo paradigma – economías localizadas.