Diplomado 2017: Paz

Completando la cuarta sesión de nuestro programa estuvimos acompañados por el historiador y teólogo Amilcar Ulloa. En esta ocasión nos comparte sus apreciaciones sobre la sesión el participante Enrique Ruiz.
IMG_2289

Una visión amplia del concepto de paz

Durante la sesión se pudieron abarcar temas como paz y justicia dentro de algunos textos bíblicos y lecturas de pueblos latinoamericanos, entre ellos la lectura de Andres Nuningo que nos invita a abordar la pregunta, ¿Es esta la Buena Vida del Desarrollo?  Dicho texto habla de la historia de Andrés, de un pueblo en Perú y los millonarios de Bogotá.  Esta introducción nos permite tener un acercamiento al concepto de paz desde lo individual y así mismo ver la necesidad de un mundo globalizado que conlleva al desplazamiento del campo a la ciudad y como se valora el tema de tranquilidad económica y social sumadas al dejamiento de la vocación de la agricultura y la adaptación a los trabajos urbanos y no rurales, impuestos por el neoliberalismo opresor.

La paz tiene que ver con vidas y entornos concretos. Durante el desarrollo del taller existieron opiniones y debates de lo que implica ser y tener paz en lo personal, en lo comunitario y en la historia de la teología hebrea y cristiana.

Se hizo análisis de dos textos teológicos uno del Nuevo Testamento y otro del Antiguo Testamento, para comprender la historia y contexto del significado etimológico y cultural de la paz, así como la visión de dos pueblos indígenas latinoamericanos, los Aymara y los Guaraní de Perú y Paraguay respectivamente.

La paz va más allá de ser o estar del individuo hasta un nivel de relación con todos y cada una de las cosas que nos rodean. Este momento de experiencia de conocimientos y aprendizajes nos invitó  a conocer la cosmovisión cristiana y cómo esta ha influenciado los sistemas de sociedad con los cuales interactuamos cotidianamente, dejando abierto el pensamiento y la acción entorno a conceptos de justicia y reconciliación mediados en la actual situación política de nuestro país, como dentro de los entornos en los que como sociedad colombiana convivimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.