Este seminario busca aportar a la construcción paz en los territorios, a partir de la reflexión sobre el acceso a la tierra, las dificultades y los retos para la implementación de la reforma rural integral. Se realizará el próximo jueves 26 de septiembre de 8am a 5pm en el auditorio 206 del Bloque 10 Ciudad Universidad -Universidad de Antioquia-. Entrada libre previa inscripción
Esta es una iniciativa de diferentes organizaciones de la Sociedad Civil entre las cuales hace parte la Iglesia Luterana en Medellín con sus proyectos Casa de Paz y De la Guerra a la Paz.
ENTRADA LIBRE CON INSCRIPCIÓN PREVIA EN ÉSTE LINK
Como bien lo señala Semana, Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca, Colombia es el país más desigual de América Latina en distribución de la tierra.
La justa distribución de la tierra ha sido y es la causa detonante del conflicto político social y armado que aún pervive en Colombia aún y a pesar de los múltiples acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno de Colombia y los actores armados al margen de la Ley.
No ha sido posible a lo largo de los años y de muchos gobiernos, alcanzar una reforma rural exitosa. De hecho éste tema fue recogido en el punto 1 de los recientes acuerdos entre la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno
Oxfam, basados en el Censo Nacional Agropecuario, realizó el informe de la desigualdad en el que ha hecho un llamado de alerta por la terrible situación que se vive en las zonas rurales de Colombia.
Así mismo hizo un llamado al mismo gobierno a tomar medidas serias, efectivas en esta materia.
“Según un estudio realizado previamente por Oxfam para 15 países de América Latina, el 1% de las explotaciones agrícolas de mayor tamaño concentra la misma extensión que el 99%. De acuerdo con los últimos datos, en Colombia el resultado es aún más dramático: el 1% ocupa 81% de la tierra, mientras el 99% ocupa tan solo el 19%. De otra parte, los predios grandes (de más de 500 Ha) ocupaban 5 millones de hectáreas en 1970 y en 2014 pasaron a ocupar 47 millones. En el mismo periodo su tamaño promedio pasó de 1.000 a 5.000 hectáreas.
Mientras tanto, las explotaciones de menos de 10 hectáreas representan el 81% del total, pero ocupan apenas el 5% del área, con un tamaño promedio de 2 hectáreas. Las mujeres se ven especialmente afectadas por la falta de acceso a tierras. Solo el 26% de las unidades productivas están a cargo de mujeres y sus explotaciones son más pequeñas, predominando las de menos de 5 hectáreas, con menor acceso a maquinaria, crédito y asistencia técnica” (Oxfam, 2017)
Cifras alarmantes:
- El 1 % de las fincas de mayor tamaño tienen en su poder el 81 % de la tierra colombiana. El 19 % de tierra restante se reparte entre el 99% de las fincas.
- El 0,1 % de las fincas que superan las 2000 hectáreas ocupan el 60 % de la tierra.
- En 1960 el 29 % de Colombia era ocupado por fincas de más de 500 hectáreas, en el 2002 la cifra subió a 46 % y en 2017 el número escaló al 66 %.
- El 42,7 % de los propietarios de los predios más grandes dicen no conocer el origen legal de sus terrenos.
- Las mujeres solo tienen titularidad sobre el 26 % de las tierras.
- De los 111,5 millones de hectáreas censadas, 43 millones (38,6 %) tienen uso agropecuario, mientras que 63,2 millones (56,7 %) se mantienen con superficies de bosques naturales.
- De las 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 están dedicadas a la ganadería y solo 8,6 a la agricultura. La situación debería ser inversa, pues se recomienda que 15 millones de hectáreas deberían utilizarse para ganadería pero se usan más del doble. Por su parte, 22 millones son aptas para cultivar pero el país está lejos de llegar a esa cifra.
- Los predios de más de 1000 hectáreas dedican 87 % del terreno a ganadería y solo el 13 % agricultura. En los predios más pequeños, es decir, los menores a 5 hectáreas, el 55 % del predio se dedica a ganadería y el 45 % a agricultura. A pesar de que la situación es menos dramática en este último sector, la tendencia a la ganadería siempre es más alta que otras formas de explotación de la tierra.
- Los monocultivos predominan. Por ejemplo, el 30 % de las áreas sembradas en el departamento del Meta corresponde a palma aceitera.
- Un millón de hogares campesinos viven en menos espacio del que tiene una vaca para pastar.
Hay alguna actividad para este 2020?
Hola Marisol, si, por ahora estamos tratando de responder a las condiciones del confinamiento, pero saliendo de esto estaremos organizando las nuevamente las acciones. Por ahora estamos teniendo encuentros virtuales de nuestro espacio Café Lutero, si quieres más información puedes escribirnos al WA 3172227940. Gracias