Primer encuentro ecuménico de mujeres

IMG-20170513-WA0007La conmemoración de los 500 años de la reforma debe darnos lugar para (re)pensar las estructuras y roles dentro de la iglesia. Pensando en esto las mujeres de la Misión Luterana Emaús convocamos amigas de diferentes iglesias  para preguntarse acerca del papel de las mujeres en sus comunidades. Las respuesta fue hermosa, mujeres pentecostales, católicas, menonitas, de iglesias libres y luteranas nos reunimos para compartir, desde nuestras propias experiencias de vida.

La relación de las estructuras de las iglesias con la vida de las mujeres ha sido compleja y diversa. En los testimonios de vida compartidos, se refleja esa complejidad, de la marginación y exclusión al reconocimiento, participación y liderazgo. Por eso ese espacio no se agota en si mismo sino que promete ser oportunidad para seguirnos pensando la iglesia juntas.

Agradecemos la participación de todas: las mujeres de la parroquia católica Jesús Nazareno, de la Casa Bíblica Laureles y de la Misión Luterana Emaús , quienes vinieron en representación formal de sus ministerios; a quienes vinieron por iniciativa propia enriqueciendo el evento con diferentes perspectivas: pentecostal unitaria, menonita, cuadrangular. También agradecemos a Belky Hernández quien vino especialmente desde Bucaramanga representando  a la Organización Nacional de Mujeres Luteranas. Belky motivó un espacio devocional comunitario que ha sido recogido maravillosamente por Andrea Ferraro, y publicado en su blog personal. Hemos querido reproducirlo aquí  completamente, agradeciendo su trabajo.

“La mujer, terreno fértil para la fe”

por Andrea Ferraro

El primer capítulo del Evangelio según San Lucas en sus versos 5 al 38 (versión RVR 1960) nos expone dos acontecimientos que presentan características similares, pero que a su vez nos ofrecen la posibilidad de ser analizados en forma paralela: el anuncio del nacimiento de Juan (más tarde denominado como Juan el Bautista) y el anuncio del nacimiento de Jesús. Las historias allí contenidas nos relatan la noticia del futuro nacimiento de dos varones de diferentes familias, con un condicionante particular: ambas mujeres difícilmente podrían concebir o procrear, ya fuera por condiciones físicas o por condiciones de carácter sociocultural.

LECTURA NARRADA DEL PASAJE

El anuncio del nacimiento de Juan

Según el texto (versos 5 al 25), en la familia de Zacarías y Elisabet, el evento de la anunciación de ese nacimiento, tendría lugar en el santuario de Señor, donde Zacarías ofrecería incienso. La oración (de la que no sabemos motivos o detalles), fue respondida a través de la aparición de un ángel quién le confirmó a Zacarías que su oración fue escuchada por el Señor y en consecuencia, Elisabet, su esposa tendría un hijo.

La reacción de Zacarías se hizo visible en la escena cuando preguntó: “¿En qué conoceré esto? Porque yo soy viejo, y mi mujer es de edad avanzada” (v. 18). El ángel reprochó la incredulidad de Zacarías y le dejó mudo. Luego de esto, Zacarías cumplió con el tiempo de su ejercicio de sacerdocio,  y regresó a su casa. La historia, finalizó con el cumplimiento de las palabras del ángel cuando Elisabet quedó en embarazo.

El anuncio del nacimiento de Jesús

En los versos del 26 al 28 del mismo capítulo, la anunciación del nacimiento de Jesús tuvo lugar en Nazaret, una ciudad de Galilea. Allí, María “una virgen desposada con un varón que se llamaba José” (v. 27) tuvo también la aparición de un ángel con quien sostuvo una conversación. En ella, la mujer se enteró de que traería un hijo al mundo que tendría un nombre predestinado y una misión que cumplir. Al exponer su inquietud a través de la pregunta: “¿Cómo será esto? pues no conozco varón” (v. 34), el ángel le ofreció la solución diciéndole que el Espíritu Santo vendría sobre ella y el poder del Altísimo le cubriría con su sombra (Paráfrasis del verso 35) y de esta forma nacería su hijo.

NUESTRA MIRADA DEL MILAGRO

La lectura de este pasaje nos abrió toda suerte de posibilidades para repensar ambos acontecimientos a la luz de la teología feminista a partir de hermenéuticas que se construyen en tanto pensamos el contexto propio de la época, y el contexto del cual somos protagonistas. Aquí exponemos asuntos importantes de nuestra conversación:

En ambas anunciaciones notamos el temor de los receptores inmediatos de la noticia, pero con reacciones secundarias distintas. Nos inquietan los efectos producidos en la escena, a partir de los roles de cada uno, es decir, el rol de sacerdocio (concerniente a la autoridad) y el rol de mujer desposada (relacionado con  sometimiento).

En el caso del sacerdote, un hombre quién conocía de cerca las dinámicas del sacerdocio y teniendo presente que había presentado una oración previamente, la respuesta del ángel le produjo incredulidad. Sus razones, partían de las condiciones de su cuerpo y del de su esposa para concebir un hijo. En consecuencia, no pudo formular palabra hasta que el nacimiento ocurriera.

En contraste, María, una mujer desposada de un varón (esto es, comprometida pero no casada) la noticia tendría con probabilidad efectos negativos en su vida. Para ella, sería complejo estar en embarazo sin tener una condición social de relacionamiento que lo permitiera, pues podría poner en riesgo su vida.1

Sin olvidar que en ambos relatos existen otros personajes que acompañaron estos escenarios, nos quisimos centrar en las condiciones de gestación de Elisabet y María, donde encontramos precisamente el milagro.

Las actitudes de ambas mujeres estaban enmarcadas en situaciones de confrontación. En el contexto en el que se encontraban, ser un sujeto gestante no podía ser vivido a partir de una condición meramente individual. El proceso de gestación generaba revuelos sociales que convertían al sujeto en protagonista de toda suerte de juicios que contenían probabilidades y/o  afirmaciones. Por esta razón, nos permitimos entender que en ellas el Espíritu Santo ofreció un entendimiento que las empoderó. En Elisabet, si bien, ella estuvo escondida durante cinco meses, sus palabras inmediatas al concebir un hijo, manifestaron un nivel de empoderamiento a partir del pronunciamiento de palabras de alabanza en la obra del Señor a través de sus hechos, dando a entender que había llegado el fin de los insultos que constantemente causaban deshonor a la imagen familiar por el hecho de no haber engendrado un hijo varón a lo largo de su vida en pareja (Ver verso 25). Elisabet se haría visible en  su entorno de una manera distinta: había ganado la batalla del desprecio social.

Para María, el empoderamiento se generó a través de la actitud valiente con la que asumió la responsabilidad de ser madre joven teniendo en cuenta tres aspectos importantes: en primer lugar, su gestación se haría realidad gracias una intención divina, es decir, no estaba bajo su control esa decisión; en segundo lugar, la mujer no tenía seguridad del amparo que provendría de José en semejantes circunstancias, y por último, ella se enfrentaría a una muerte física y social en su entorno, al hacerse uso de la ley establecida en su tiempo en este caso. María confirma su actitud mediante las palabras: “(…) he aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra. Y el ángel se fue de su presencia” (v. 38b).

 ANOTACIONES INQUIETAS

No podríamos terminar la devocional sin ofrecernos en la conversación un espacio para preguntarnos asuntos relevantes frente a las reflexiones presentadas.

Varias de estas preguntas se centraron en cuestionar el papel de la iglesia frente a su membresía femenina, en tanto ciertas particularidades en las formas de gestación generarían rechazo, prejuicio o exclusión. Estas particularidades incluyen entre tantas, el embarazo sin estar casadas, el embarazo por violación, y el embarazo por accidente (en específico, cuando el método de planificación no tuvo buen funcionamiento, y la mujer de edad avanzada queda en embarazo y presenta posibles riesgos físicos para ella y su bebé).

Otras de las cuestiones se generaron a partir de cómo se ha construido (y si realmente se ha hecho) el discurso teológico-bíblico frente a la necesidad de empoderamiento de estas mujeres en su etapa de gestación con las particularidades que presentamos anteriormente.

Finalmente, pensamos que es sumamente importante que esta reflexión llegue a ojos y oídos de quienes ejercen la función de liderazgo desde el pastorado (incluyendo a hombres y mujeres) y a los que ejercen la consejería, en tanto su búsqueda sea objetivar la construcción de mujeres empoderadas en un momento único y específico de sus vidas, como lo es la gestación.

1La versión Reina Valera habla de desposada y de “José su marido” en Mateo 1:18. Pero la versión Dios Habla Hoy habla de “comprometida” y de “José su novio.”  Dado que el verso 25 dice que José no la conoció hasta que hubo dado a luz, y antes de saber que estaba encinta María le dice al ángel que ella no conocía varón, deducimos que aún no convivían. Ocurre que el compromiso tenía el mismo peso legal que el matrimonio en aquella sociedad, al grado de que María podía ser condenada a muerte por infidelidad.

Gracias al profesor Julio Álvarez Rivera por su comentario al respecto.

Del Israel bíblico al estado de Israel

2015-06-06-1373Compartiendo su experiencia de viaje por Israel, Adi Martínez nos invito a hacer juntos un viaje algo más largo, comparando el pueblo de Israel en el contexto bíblico con el actual Estado de Israel.  Tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la coyuntura actual del pueblo palestino a la luz de la experiencia del Israel bíblico.

Agradecemos a Adi por este compartir con nosotros este espacio de aprendizaje.

¿Y si los misterios no tienen misterio…?

31.05.15Con mucho esmero las religiones han sabido construir edificios dogmáticos que dan explicaciones y sustentan sus creencias. En su origen esas ideas daban respuesta a la experiencia de la fe, pero con el tiempo se convirtieron en en postulados que necesitaban ser explicados.

No nos pasa diferente a los cristianos quienes hemos terminado enfrascados defendiendo conceptos como la trinidad, sin poder dar respuestas muy convincentes.

Pero si como concepto la trinidad es muy difícil, como experiencia es diferente. La protección paterna, la entrega de la vida y el cuidado permanente. Dios es amor, y el amor no necesita ser explicado, sino vivido. Dejémonos sostener por los lazos de amor de Dios.
Oración: Comprenderte, oh Dos, no puedo. Explicarte me es imposible. Gracias por que tu amor en mi vida me da todas las razones que necesito para creer en ti.  Amén.

Ven, Espíritu Santo

26.05.15Muchas veces el término espiritualidad lo asociamos a la religiosidad, y al oír hablar de experiencias del Espíritu solemos pensar en experiencias tales como el hablar en lenguas y el danzar frenéticamente.
Pero el Espíritu de Dios hace mucho más que espectáculos religiosos. Él, que sopla donde quiere y como quiere, no se deja encerrar en nuestras limitadas percepciones. La experiencia del Espíritu pasa, y de lejos, la experiencia religiosa, sea ella litúrgica, mística, o pentecostal.  La experiencia del espíritu es la experiencia de la vida. Los que seguimos a Jesús no debemos comprender la espiritualidad como un escape de la vida, sino como un compromiso por la vida desde la vida misma. Es el Espíritu quien nos da ejemplo y nos desafía a comprender su voluntad: vida abundante para toda la tierra, sin discriminaciones ni exclusiones.
Oración: Ven Espíritu Santo, renueva toda la creación. Amén.

Tóquenme y vean

20.05.15No es posible creer en la resurrección sin experimentarla, porque no es un asunto del alma sino del cuerpo. Jesús, muerto y resucitado, nos invita a tocar las marcas que el odio y la maldad hicieron en su cuerpo, para que las comprendamos como marcas de amor y resistencia.
¿Dónde ver al resucitado, como tocarlo? ¿Dónde están sus estigmas? La resurrección no borró las marcas de la muerte, siguen ahí como un anuncio de la fuerza de la vida. Hoy el cuerpo de Cristo, sigue siendo mutilado, discriminado, maltratado, crucificado. Hoy también Cristo, el resucitado nos invita a tocarle, amar, resistir. Confiar en el testimonio de quienes vieron y tocaron es bueno, pero ver y tocar personalmente es mejor.
Oración:  Jesús, amigo, has hecho que las marcas de odio en tu cuerpo sean signos de amor incondicional. No dejes que tu amor me asuste, permíteme estar allí, con tu amor, donde el odio y la discriminación aun causan dolor. Amén

Una Iglesia Preservadora de la Creación

Iglesia Preservadora de la Creación: Los seres humanos, creados a imagen y semejanza de Dios, están llamados a ser Mayordomos responsables en el sostenimiento y el desarrollo de lo que Dios ha creado. El compromiso de la Iglesia es velar por la defensa, cuidado, conservación y restauración de la creación de Dios en pro de la Justicia, la Paz y el bienestar de la humanidad. «Toda la creación gime y a una sufre dolores de parto hasta ahora esperando la restauración de la salvación» (Romanos 8:22).
Plan Misional Iglesia Evangélica Luterana de Colombia – Estrategia 5

El pasado domingo 8 de febrero se realizó una nueva versión de la Marcha contra el maltrato a los Animales  en la ciudad de Medellín. En esta ocasión varios miembros de la Misión Luterana Emaús estuvimos presentes, manifestando nuestra convicción de que el amor de Dios y su gracia nos comprometen al cuidado y uso responsable de toda la creación. Manifestamos nuestra indignación con el trato cruel a los animales, especialmente en el marco de las corridas de toros.

Los cientos de participantes a la marcha con la consigna «¡Somos la voz de los que no tienen voz! ¡Somos la voz de los animales!» actualizamos lo que nos pide Dios en Proverbios 31:8:  «Levanta la voz por los que no tienen voz; ¡defiende a los indefensos!» (DHH)

Una bella mirada

27.01.15Qué es la belleza? ¿Dónde está? En las cosas, las personas, los momentos. Prefiero pensar que no. La belleza está en los ojos que miran, en el corazón que siente. Como los enamorados del Cantar de los Cantares; como padre y madre que ven a sus hijos; como Dios que mira su creación.
Vivimos épocas donde nos enseñan a mirar con los ojos de otros, y solo nos parece bello lo que otros quieren llamar belleza.  Es triste cuando nuestros ojos pierden la belleza de mirar, porque también perdemos la fuerza de actuar por tener un mundo hermoso.
Oración: Señor soy bello bajo tu mirada. Haz que vea con tus ojos la belleza en quienes me rodean. Dame fuerza y coraje para trabajar para que sea un hermoso mundo para toda tu creación.  Amén,

Somos Iglesia

Creo que ni por mi propia razón, ni por mis propias fuerzas soy capaz de creer en Jesucristo, mi Señor, o venir a Él; sino que el Espíritu Santo me ha llamado por medio del Evangelio, me ha iluminado con sus dones, y me ha santificado y conservado en la verdadera fe, del mismo modo como él llama, congrega, ilumina y santifica a toda la cristiandad en la tierra, y la conserva unida a Jesucristo en la verdadera y única fe: En esta cristiandad él me perdona todos los pecados a mí y a todos los creyentes, diaria y abundantemente, y en el postrer día me resucitará a mí y a todos los muertos y me dará en Cristo, juntamente con todos los creyentes, la vida eterna. Esto es ciertamente la verdad
Martín Lutero (Catecismo Menor – explicación al 3er artículo del credo)

lutero

La experiencia de ser comunidad

image001

Seguramente no exista la o el cristiano a quien Dios no conceda una vez en la vida la sublime experiencia de una autentica comunidad cristiana. Pero en este mundo, una experiencia semejante sigue siendo nada más que un misericordioso regalo suplementario más allá del pan diario de la vida cristiana en común. No tenemos derecho a tales experiencias, y no convivimos con otras y otros cristianos por la causa de tales experiencias. Lo que nos mantiene unidos no es la experiencia de fraternidad sino la fe firme y segura en esta fraternidad.

(Dietrich Bonhoeffer: “Vida en Comunidad” Editorial La Aurora. Buenos Aires, 1975. Pág. 30-31).

Orando unos por los otros

Oración«Orad sin cesar» 1 Tes. 5.17

Semanalmente tenemos nuestra pequeña agenda de oración, aquí podemos consultar los temas para intercesión. Si tienes alguna otra petición específica para que la tengamos en cuenta puedes ponerla en los comentarios o enviar un correo a jhernandez@ielco.org. Gustosamente la tendremos en cuenta.

DOMINGO

Culto: preparación, disposición de las personas y las familias de la comunidad para congregarse,  asistencia puntual, canasta de amor, enseñanza, tiempo de compartir

LUNES

Autoridades. Presidente Santos, ministros, gobernadores, alcaldes y demás personas en cargos directivos en entidades del estado y privadas: usen su autoridad para servir en el temor del Señor

MARTES

Iglesia. Obispo presidente IELCO Eduardo Martínez; pastores, diáconos,  líderes, miembros y asistentes  de congregaciones y misiones: EL Señor guarde nuestro corazón para que todo lo hagamos sea como para Él y no como para los hombres.

MIERCOLES

Familias. Las familias representadas en nuestra comunidad: El Señor nos sostenga con Su amor y Su palabra.

JUEVES

Personas que aún no conocen al Señor.  El Señor disponga su corazón para escuchar y creer el mensaje liberador y sanador del evangelio.

VIERNES

Vecinos. Con oración y ruego, presentemos sus peticiones a Dios con acción de gracias.

SÁBADO

Misioneros cristianos alrededor del mundo y en Colombia. Que la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuide sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.