Iglesia Luterana en Colombia y Federación Luterana Mundial rechazan hechos de violencia ocurridos en las últimas dos semanas en Colombia

Bogotá, 06 de julio de 2020. Desde la Iglesia Luterana de Colombia (IELCO), el Programa Colombia de la Federación Luterana Mundial – Servicio Mundial, rechazamos categóricamente el incremento del asesinato selectivo de líderes y lideresas sociales, el incremento de feminicidios que no cesan durante la cuarentena, y los repudiables hechos de violencia sexual contra niñas, niños y mujeres en el país.

En las últimas dos semanas en el país fueron asesinados diez líderes y lideresas sociales en diferentes departamentos: Gentil Pasos Lizcano y Rusbel Anacona Ordoñez, campesinos asesinados en Algeciras, Huila; Rubilio Papelito Limón, profesor y líder comunitario asesinado en el Bajo Baudó, Chocó; Ovidio Baena, sindicalista asesinado en Macayepo, Bolívar; Yohanni Yeffer Vanegas, campesino asesinado en Guaviare; Carlos Farith Ortiz Acosta y Cristian David Anaya Herazo, campesinos asesinados en el Carmen de Bolívar; Javier Uragama Chamorro, Gobernador Indígena asesinado en el Chocó; y Rosalbina Becoche Yandi y Antonio Cuero, líderes indígenas asesinados en Morales, Cauca. 

A corte del 30 de junio Indepaz registra 159 asesinatos de líderes y lideresas sociales en Colombia durante 2020, una cifra alarmante que aumentó en un 37% en comparación al año pasado, ya que, al 30 de junio de 2019 se habían registrado 116 asesinatos. A esta gran preocupación, se le suma el pronunciamiento que entregó el Partido Farc sobre el número de asesinatos de exguerrilleros y exguerrilleras firmantes del del Acuerdo Final de Paz entre esa guerrilla y el Gobierno de Colombia en el año 2016, la desgarradora cifra llegó a 214.

Los feminicidios tampoco cesan en el país, el Observatorio de Feminicidios en Colombia registra 113 mujeres asesinadas en lo que va corrido del año, evidenciando un aumentando exponencial durante la cuarentena: en marzo, el Observatorio registró 18 casos, en abril fueron 27, en mayo 31 y en junio 37. Según Medicina Legal, durante el 2020 se han registrado 2.117 casos de violencia sexual contra mujeres y 4.191 casos de mujeres maltratadas.

A estas atroces cifras se le suma el reporte entregado por la Fiscalía General de la Nación, donde confirma nueve casos de violencia sexual contra menores indígenas en el país y más 40 casos más que están en etapa de juicio. Cabe recordar que estas investigaciones iniciaron luego de los graves hechos denunciados por la autoridad indígena local, ocurridos sobre el cuerpo y la vida de una niña de 12 años del Resguardo Gito Dokabú – Embera Katío – corregimiento de Santa Cecilia, Pueblo Rico – Risaralda.

Insistimos en el llamado al Gobierno Nacional a que implemente acciones urgentes con garantías de protección para los líderes y lideresas de las comunidades que continúan viviendo en medio del fuego cruzado. Insistimos para que se tomen medidas urgentes para fortalecer los canales de atención para proteger, prevenir y responder ante la violencia sexual basada en género que afecta a mujeres, niñas y niños. Insistimos en la implementación del Acuerdo Final de Paz, para que a su vez, considere dar reapertura a diálogos exploratorios con actores armados para buscar una salida negociada del conflicto, y alcanzar la paz territorial.

Hacemos un llamado al país, a las organizaciones sociales e internacionales, para que protejamos, entre todas y todos, la vida de nuestros líderes y lideresas sociales, y rechacemos como sociedad colombiana cualquier acto de violencia contra los campesinos y campesinas, mujeres, indígenas, jóvenes, y niños y niñas en Colombia.

Firmantes:

Las comunidades avanzan en su compromiso con la construcción de paz en Colombia.

Foto por John Hernandez

Comunidades reunidas en la Vereda San José de León

“Sabíamos que no iba a ser fácil éste proceso, pero queremos que las comunidades tengan la certeza de que seguimos firmes con el proceso de paz”

“Necesitamos que la comunidad internacional conozca de primera mano la realidad de nuestras comunidades y acompañen nuestros procesos”

Foto por John Hernandez

Eschando a las Comunidades

“¿Qué le pedimos al gobierno? Que avance seriamente en la implementación de los acuerdos”

“No queremos más líderes sociales y excombatientes asesinados”

Estas son algunas de las voces que se escucharon el pasado 7 de septiembre durante la jornada de acompañamiento a las comunidades de la vereda San José de León, municipio de Mutatá, Antioquia, realizada en el marco del Proyecto de la Guerra a la Paz. La visita contó con la presencia de Arja Konskinen, Gerente Regional para América Latina y Kristiina Rintakoski, Directora de la Unidad de Paz y Reconciliación e Incidencia de la Misión Evangélica Luterana de Finlandia FELM; Eva Ekelund y Andrés Alba de ACT – Iglesia Sueca y el Obispo Presidente Atahualpa Hernández de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia IELCO.

Foto por Eva Eckelund

Nuevos Caminos

Foto por Eva Eckelund

Foto por Eva Eckelund

Foto por Edwin Mosquera

Foto por Edwin Mosquera

 

 

 

 

 

 

Además de estar en la vereda San José de León, el domingo 8 estuvimos en la Vereda Llanogrande del Municipio de Dabeiba donde nos encontramos con la Directiva del ETCR y pudimos escuchar de los avances y desafíos pero fundamentalmente de su compromiso frente al proceso.

#VeredaSanJoseDeLeon
#AquiSeConstruyePaz

Perfumar toda la casa

Con un retraso de unos días 13.03.16 conmemoramos en Emaús el Día internacional de la mujer.

Las mujeres de la misión prepararon el servicio dominical, y nos desafiaron a dar frutos para transformar la realidad. Recordando la memoria de las primeras misioneras luteranas en el país y la de las mujeres que han precedido en la historia de esta misión, nos animaron a comprometernos para hacer de este, un mundo mas equitativo.

Somos invitados a creer que Dios quiere hacer cosas nuevas y como María, en el evangelio (Juan 12:1-8) fuimos invitadas e invitados a ser capaces de hacer cosas que desafíen los estandares de una sociedad inequitativa e injusta. Pequeños actos como el de María pueden llegar a perfumar toda la casa. Olor fragante que agrada a Dios: pequeñas semillas que se trasforman en grandes árboles que dan fruto.

Despedida de Adi Martínez

Nuestra hermana en la fe Adi Martínez, quien ha estado en nuestra comunidad por cerca de cuatro años y quien es miembro de nuestra Iglesia desde el 2014 partió para la ciudad de Leipzig en Alemania donde continuará sus estudios de teología, en un programa convenio entre la Obra Gustavo Adolfo (Gustav Adolf Werke) y la Iglesia Luterana de Colombia.  Adi es ya la tercera persona de nuestra Iglesia que participa de este programa, después de que los hoy reverendos Atahualpa Hernández y Zulanlly Chaparro también estuvieran en tierras germanas. Enviamos a Adi en el nombre del Señor , pidiéndole al dador de la vida que la acompañe en su viaje y le permita crecer en fe, esperanza y amor, para continuar sirviéndole en su Iglesia a su regreso.

Diálogos con cese bilateral al fuego

Compartimos un comunicado de la sociedad civil, firmado por varias organizaciones entre ellas DIPAZ, de la cual hace parte la Iglesia Luterana en Colombia

Las plataforma y movimientos nacionales abajo firmantes, quieren manifestar su profunda preocupación por los hechos de guerra que se vienen presentando entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc-EP en los que han perdido la vida 10 soldados y 26 guerrilleros en el departamento del Cauca, todos hijos de nuestro país, hechos que han avocado la decisión del gobierno de reactivar los bombardeos y de parte de las Farc-Ep la decisión de suspender el cese unilateral al fuego.

Si bien se ha dialogado en medio de la confrontación armada, el cese unilateral decretado por las Farc-Ep en diciembre pasado y la respuesta que en su momento diera el Gobierno nacional de cesar los bombardeos por un mes prorrogable, además del acuerdo de «desminado», han sido signos concretos de avances en el desescalamiento de la confrontación, con el efecto directo de confianza por parte de las comunidades mas afectadas por el conflicto armado interno.

Ante estos dos graves hechos de guerra, que afectan la esperanza de paz en nuestro país, queremos insistir con vehemencia al gobierno de Colombia y a la guerrilla de las Farc-EP, en nuestro reclamo de un cese bilateral al fuego, lo que incidirá de modo directo en la confianza en el proceso por parte de las comunidades y de las mujeres y hombres de buena voluntad de nuestro país.

No mas soldados ni guerrilleros muertos, no mas afectaciones a la población civil. Las acciones unilaterales o bilaterales que redunden en la protección de la vida y la integridad personal de combatientes y no combatientes es un signo de amor a la vida, de respeto a Colombia, de aprecio a las comunidades indígenas, afrodescendientes, mestizas, que habitan los territorios, de reconocimiento a los sectores de la sociedad que apuestan por un país que garantice el bienestar de todas y todos. No es un signo de debilidad.

Recordamos que la sociedad que quiere la paz fue la que posibilitó la reelección del presidente Santos para su segundo mandato, contra los discursos que avivaban la violencia por parte del otro candidato con altas posibilidades de ganar las presidenciales. Esas mayorías reclaman la generosidad de las partes. El cese bilateral al fuego será una justa respuesta a ese llamado a la paz que masivamente se ratificó el pasado 9 de abril en las calles de las principales ciudades de Colombia.

De no avanzarse hacia un cese bilateral, cada muerte evitable seguirá hiriendo la conciencia moral de la sociedad y seguirá sumando a la responsabilidad de quienes pudiendo desescalar la confrontación, no tienen la voluntad de hacerlo.

Llamamos a los medios de información a no incentivar los odios entre colombianos con el uso de un lenguaje que expresa desprecio por los muertos de la guerrilla y exalta los del ejercito nacional, cuando todos son colombianos y colombianas, cuyas vidas son invaluables y sus muertes se habrían podido evitar con el cese bilateral.

Con profunda preocupación,

Comunidades Construyendo Paz en los Territorios -CONPAZ- constituida por 130 organizaciones de base.

Coordinación Colombia Europa Estados Unidos – CCEEU-, constituida por 260 organizaciones defensoras de derechos humanos.

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, constituida por 76 organizaciones defensoras defensoras de derechos humamos .

Dialogo Intereclesial por la Paz en Colombia -DIPAZ- constituida por 42 organizaciones nacionales y dialogantes internacionales.

Clamor Social por la Paz constituida por 50 organizaciones.

Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, constituida por 165 organizaciones sociales.

Colombia, 22 de mayo de 2015

Concluye una Asamblea más, continuemos afianzados en la voluntad de Dios

Libres por la gracia de Dios

El pasado domingo 15 de marzo concluyó con un concurrido culto en la Congregación El Redentor de Bogotá la 56ª Asamblea Nacional de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia. La Asamblea fue además el lugar en el que reafirmamos nuestro compromiso con el evangelio integral de Cristo, replanteando acciones y reorientando los procesos para cumplir nuestro plan misional previsto para el año 2020.

En el culto de Clausura la Iglesia encomendó el Ministerio de la Palabra y el Sacramento a dos nuevas pastoras, Luz Marly Díaz y Angélica Bernate,  quienes fueron ordenadas luego de cumplir el proceso establecido. También fue instalado el nuevo Comité Administrativo, presidido por el Rev. Gustavo Torres y la M.O. Maria Helena Raciones, como obispo y obispa auxiliar respectivamente, quienes tienen la responsabilidad de seguir adelante con el plan misional para los próximos 5 años. Encomendamos en la bendición de Dios el ministerio de nuestras nuevas pastoras y dirigentes así como por el testimonio y misión de la Iglesia Luterana en Colombia.

Compartimos con nuestros lectores el video del sermón del culto de Clausura, dirigido por el Obispo Herman Yoos del Sínodo Carolina del Sur, quien fue uno de los invitados de nuestros sínodos compañeros y de la cooperación internacional.

Algunas imágenes de la momento ordenación delas nuevas pastoras.

Confiando en la acción del Espiritu

Ninguno de nosotros vive para sí, y ninguno muere para sí. Rom 14:7

Desde el miércoles pasado las delegadas y los delegados de las congregaciones y misiones de la iglesia nacional reunidos en Asamblea Nacional hemos estado recibiendo informes y proyectando la acción de la iglesia para los próximos 5 años. No han sido pocos los debates y discusiones en los que logramos percibir que somos un cuerpo diverso y que necesitamos trabajar en ese reconocimiento. Seguimos pidiendo a Dios por el discernimiento de la unidad dada a nosotros como don de su gracia.

Asamblea Nacional de la Igesia Evangélica Luterana de Colombia

Durante esta semana se realizará en la Congregación El Redentor (Bogotá), la Asamblea General de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, de la cual somos parte.  La Asamblea, que se reúne cada 5 años,  tiene la importante responsabilidad de evaluar los avances del Plan Misional de la Iglesia, corregir rumbos para alcanzar las muestras propuestas para 2020 y, no por último, elegir los nuevos comités nacionales, que incluyen la elección de la nueva o el nuevo Obispo presidente para el próximo periodo de 5 años.

Por esta razón unimos como iglesia nacional en oración, durante el tiempo que estará sesionando la asamblea en acción de gracias por la seguridad que tenemos que Dios dirige nuestra Iglesia.

Confirmaciones

Después de un periodo de formación en los principios fundamentales de la fe cristiana conforme a nuestras confesiones, el pasado domingo 25 de mayo fueron recibidos en un culto festivo nuestros hermanos Adi Martínez, Marta Elena Barco, Hanz Herrea e Ivonne Rosenstand.

La celebración de culto de confirmación fue presidida por el Obispo Eduardo Martínez, quien estuvo de visita ese fin de semana en nuestra ciudad. Durante su estadía visitó algunas familias de la comunidad y tuvo un encuentro especial con el confirmando y las confirmandas antes antes de la ceremonia. Su mensaje en la predicación del domingo, así como el resto de su visita, nos encorajó al seguimiento del Señor confiados en la presencia de su Espíritu Santo en nosotros.

Nuevos miembros