Transformaciones en tiempos «intermedios»

Por Curtis Kline

Reflexión para la comunidad el 27 de mayo de 2020

 Entonces los que estaban reunidos con él le preguntaron:
«Señor, ¿vas a devolverle a Israel el reino en este tiempo
Y él les respondió:
«No les toca a ustedes saber el tiempo ni el momento,
que son del dominio del Padre.
Pero cuando venga sobre ustedes el Espíritu Santo recibirán poder,
y serán mis testigos en Jerusalén,
en Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra.»

Después de haber dicho esto, ellos lo vieron elevarse
y ser recibido por una nube, que lo ocultó de sus ojos.
Mientras miraban al cielo y veían cómo él se alejaba, dos varones vestidos de blanco se pusieron junto a ellos  y les dijeron:
«Varones galileos, ¿por qué están mirando al cielo?
Este mismo Jesús, que ustedes han visto irse al cielo,
vendrá de la misma manera que lo vieron desaparecer.»

Hechos 1: 6-11

Curtis Kline

Esta semana nos enfocamos en la espera del don del poder de Cristo y también nos enfocamos en hundir nuestras raíces profundamente en la vida de Jesús. Esta semana vivimos entre la Ascensión y el Pentecostés.

Parece que Las Escrituras aman estos tiempos «intermedios», y a menudo en estos tiempos es cuando Dios hace algunas de las obras más transformadoras. Cuando Jesús dejó a sus discípulos por última vez después de la resurrección, les indicó que esperaran y les prometió que se convertirían en sus testigos después de haber recibido el poder.

Pero, como enseña el Evangelio de Mateo, el poder y la autoridad son de Cristo. Siempre es como resultado de nuestra conexión con Jesús que podemos compartir la vida y la gracia con los demás.

Antes de ascender a los cielos, Jesús resucitado instruyó a su pequeño grupo de seguidores a esperar en Jerusalén la venida de su Espíritu (Hechos 1: 4-5). Luego vemos la descripción de Lucas de la llegada del Espíritu Santo en el segundo capítulo de Hechos. ¡Lo que llamamos Pentecostés fue el nacimiento de una comunidad multicultural y multilingüe! Dejando detrás las discriminaciones y las exclusiones.

Como he considerado la importancia de este tiempo en la historia y este momento en nuestra realidad actual, me siento atraído a un lugar de reflexión, de resistencia y de esperanza.

Esta semana nos recuerda que esperar es una experiencia común que nos une como seres humanos a lo largo de los siglos y en todo el mundo, especialmente ahora en los tiempos de COVID. Como seguidores de Cristo, esperar en Dios es demasiado familiar. Somos un pueblo llamado a esperar. Pero no solamente a esperar, porque igualmente estamos llamados a participar activamente en el testimonio profético que proclama y demuestra el Reino de Dios, el otro mundo posible.

En estos días, mientras estoy practicando la distancia física como acto de solidaridad con mis hermanos y hermanas, usando una máscara para ingresar a una tienda o mercado, manteniendo una distancia al conversar con amigos y familiares, la espera de que se nos muestre en el texto se hace una realidad. Aunque no conocemos el futuro, no podemos decir qué sucederá a partir de aquí, es obvio que hay rupturas visibles en este mundo, existe una desigualdad innecesaria que hace que algunas comunidades sean más vulnerables a un virus que azota el mundo. Muchos se niegan a reconocer la ruptura. Pero existe. Y en medio de la terrible desesperación, nos ofrece la oportunidad de repensar nuestras relaciones con nuestro prójimo.

En este tiempo de espera podemos enfocarnos en hundir nuestras raíces en la vida de Jesús y en el mundo que dios quiere. Las cosas del mundo como esta que nos dividen, que nos separan, no están parte del mundo que dios quiere.

Pero, en medio de la crisis, y en este tiempo de espera tenemos oportunidades. En las semanas, los meses y los años que seguirán, nuevas relaciones, nuevas ideas, nuevas prácticas pueden emerger. Con nuestras raíces en la vida de Jesús podemos imaginar el mundo como Dios lo quiere, y juntos trabajar hacia su creación.

Autora india Arundhati Roy tiene una buena reflexión, dice ella:

Históricamente, las pandemias han obligado a los humanos a romper con el pasado e imaginar el mundo de nuevo. Esta vez no es diferente. Es un portal, una puerta de enlace, entre un mundo como esta y el siguiente mundo como puede ser. Podemos elegir atravesarlo, arrastrando detrás de nosotros los cadáveres de nuestros prejuicios y odios, nuestras avaricias, nuestros bancos de datos y malas ideas, nuestros ríos muertos y cielos humeantes. O podemos caminar a la ligera, con poco equipaje, listos para imaginar otro mundo. Y listos para vivirlo.

Como pueblo de Pentecostés, nuestra vocación es manifestar la realidad del reino mundial de Dios, ser un lugar donde se venza la enemistad entre los pueblos, las personas, y las comunidades y que las muchas lenguas de la humanidad se unen libremente en la adoración de su Creador. En medio de los proyectos bélicos a través de las edades, la Iglesia proclama por su existencia que el reino le pertenece a Dios, que no hay otro verdadero gobernante sobre todas las naciones.

Servimos a un Dios que nos llama a ser agentes de amor y de justicia, y a través de la venida de Su Espíritu nos llama a esperar con esperanza, a salir y declarar su bondad de tal manera que todos puedan ser incluidos. En estos días de espera, hundimos nuestras raíces en la vida de Jesús, recordando siempre que nuestra capacidad de amarnos unos a otros es integral a nuestra sobrevivencia, y la justicia es como se manifiesta el amor en acción.

Amen.

Seminario: «Acceso a la Tierra en Colombia: un reto a superar». Medellín.

Este seminario busca aportar a la construcción paz en los territorios, a partir de la reflexión sobre el acceso a la tierra, las dificultades y los retos para la implementación de la reforma rural integral. Se realizará el próximo jueves 26 de septiembre de 8am a 5pm en el auditorio 206 del Bloque 10 Ciudad Universidad -Universidad de Antioquia-. Entrada libre previa inscripción

Esta es una iniciativa de diferentes organizaciones  de la Sociedad Civil entre las cuales hace parte la Iglesia Luterana en Medellín con sus proyectos Casa de Paz y De la Guerra a la Paz.

Invitación Seminario de Tierras

ENTRADA LIBRE CON INSCRIPCIÓN PREVIA EN ÉSTE LINK

Como bien lo señala Semana, Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca, Colombia es el país más desigual de América Latina en distribución de la tierra.

La justa distribución de la tierra ha sido y es la causa detonante del conflicto político social y armado que aún pervive en Colombia aún y a pesar de los múltiples acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno de Colombia y los actores armados al margen de la Ley.

No ha sido posible a lo largo de los años y de muchos gobiernos, alcanzar una reforma rural exitosa. De hecho éste tema fue recogido en el punto 1 de los recientes acuerdos entre la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno

Oxfam, basados en el Censo Nacional Agropecuario, realizó el informe de la desigualdad en el que ha hecho un llamado de alerta por la terrible situación que se vive en las zonas rurales de Colombia.

Así mismo hizo un llamado al mismo gobierno a tomar medidas serias, efectivas en esta materia.

“Según un estudio realizado previamente por Oxfam para 15 países de América Latina, el 1% de las explotaciones agrícolas de mayor tamaño concentra la misma extensión que el 99%. De acuerdo con los últimos datos, en Colombia el resultado es aún más dramático: el 1% ocupa 81% de la tierra, mientras el 99% ocupa tan solo el 19%. De otra parte, los predios grandes (de más de 500 Ha) ocupaban 5 millones de hectáreas en 1970 y en 2014 pasaron a ocupar 47 millones. En el mismo periodo su tamaño promedio pasó de 1.000 a 5.000 hectáreas.

Mientras tanto, las explotaciones de menos de 10 hectáreas representan el 81% del total, pero ocupan apenas el 5% del área, con un tamaño promedio de 2 hectáreas. Las mujeres se ven especialmente afectadas por la falta de acceso a tierras. Solo el 26% de las unidades productivas están a cargo de mujeres y sus explotaciones son más pequeñas, predominando las de menos de 5 hectáreas, con menor acceso a maquinaria, crédito y asistencia técnica” (Oxfam, 2017)

Cifras alarmantes:

  1. El 1 % de las fincas de mayor tamaño tienen en su poder el 81 % de la tierra colombiana. El 19 % de tierra restante se reparte entre el 99% de las fincas.
  2. El 0,1 % de las fincas que superan las 2000 hectáreas ocupan el 60 % de la tierra.
  3. En 1960 el 29 % de Colombia era ocupado por fincas de más de 500 hectáreas, en el 2002 la cifra subió a 46 % y en 2017 el número escaló al 66 %.
  4. El 42,7 % de los propietarios de los predios más grandes dicen no conocer el origen legal de sus terrenos.
  5. Las mujeres solo tienen titularidad sobre el 26 % de las tierras.
  6. De los 111,5 millones de hectáreas censadas, 43 millones (38,6 %) tienen uso agropecuario, mientras que 63,2 millones (56,7 %) se mantienen con superficies de bosques naturales.
  7. De las 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 están dedicadas a la ganadería y solo 8,6 a la agricultura. La situación debería ser inversa, pues se recomienda que 15 millones de hectáreas deberían utilizarse para ganadería pero se usan más del doble. Por su parte, 22 millones son aptas para cultivar pero el país está lejos de llegar a esa cifra.
  8. Los predios de más de 1000 hectáreas dedican 87 % del terreno a ganadería y solo el 13 % agricultura. En los predios más pequeños, es decir, los menores a 5 hectáreas, el 55 % del predio se dedica a ganadería y el 45 % a agricultura. A pesar de que la situación es menos dramática en este último sector, la tendencia a la ganadería siempre es más alta que otras formas de explotación de la tierra.
  9. Los monocultivos predominan. Por ejemplo, el 30 % de las áreas sembradas en el departamento del Meta corresponde a palma aceitera.
  10. Un millón de hogares campesinos viven en menos espacio del que tiene una vaca para pastar.

LogoCasa horizontal

 

 

logo-camisetas-negro-t

Las comunidades avanzan en su compromiso con la construcción de paz en Colombia.

Foto por John Hernandez

Comunidades reunidas en la Vereda San José de León

“Sabíamos que no iba a ser fácil éste proceso, pero queremos que las comunidades tengan la certeza de que seguimos firmes con el proceso de paz”

“Necesitamos que la comunidad internacional conozca de primera mano la realidad de nuestras comunidades y acompañen nuestros procesos”

Foto por John Hernandez

Eschando a las Comunidades

“¿Qué le pedimos al gobierno? Que avance seriamente en la implementación de los acuerdos”

“No queremos más líderes sociales y excombatientes asesinados”

Estas son algunas de las voces que se escucharon el pasado 7 de septiembre durante la jornada de acompañamiento a las comunidades de la vereda San José de León, municipio de Mutatá, Antioquia, realizada en el marco del Proyecto de la Guerra a la Paz. La visita contó con la presencia de Arja Konskinen, Gerente Regional para América Latina y Kristiina Rintakoski, Directora de la Unidad de Paz y Reconciliación e Incidencia de la Misión Evangélica Luterana de Finlandia FELM; Eva Ekelund y Andrés Alba de ACT – Iglesia Sueca y el Obispo Presidente Atahualpa Hernández de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia IELCO.

Foto por Eva Eckelund

Nuevos Caminos

Foto por Eva Eckelund

Foto por Eva Eckelund

Foto por Edwin Mosquera

Foto por Edwin Mosquera

 

 

 

 

 

 

Además de estar en la vereda San José de León, el domingo 8 estuvimos en la Vereda Llanogrande del Municipio de Dabeiba donde nos encontramos con la Directiva del ETCR y pudimos escuchar de los avances y desafíos pero fundamentalmente de su compromiso frente al proceso.

#VeredaSanJoseDeLeon
#AquiSeConstruyePaz

Diplomado 2017: Justicia

Ya hemos cumplido la tercera sesión del diplomado y en esta ocasión el abogado Sergio Arboleda de la Corporación Jurídica Libertad nos compartió sobre las definiciones de justicia y el sistema de justicia transicional acordado en el reciente proceso de paz.  Adjuntamos imágenes de su exposición.


Por su parte Deliana Chacaltana nos comparte sus reflexiones a propósito del tema del día, agradecemos su participación.

JUSTICIA

Por: Deliana Chacaltana Bonilla.
¿Que es justicia?  Con esa pregunta comenzó nuestra conferencia….
IMG_1694.JPGPregunta que daba vueltas en mi cabeza por que teóricamente sabes la respuesta pero en la práctica se ven, oyen y escuchan realidades que contradicen ese concepto.
Puedo llegar a la conclusión que una buena JUSTICIA es un paso obligado y determinante para la construcción de la paz y una condición necesaria para el desarrollo económico de un país. Esto lo afirmo, por que la justicia debe iniciar con la convivencia y con el respeto de los derechos de todos. No es posible llegar verdaderamente a alcanzar la paz y mucho menos a consolidarla en el tiempo sin haber logrado un sistema solido equitativo, eficaz, abierto y rápido, por esta razón considero que para que la justicia funcione, no solo depende del estado, depende en gran parte a todos los ciudadanos.


Suficiente razones vemos a diario en televisión o escuchamos en radio o cuando estamos en algún lugar y oímos lo sucedido a julanito o sutanito. Razones, políticas, económicas, sociales culturales, por credo o raza… siempre habrá un alguien buscando al culpable o condenando sin saber, porque  aunque haya un responsable se están buscando mecanismos para minimizar el daño causado, porque nos acostumbramos a ver que la justicia no es justa para todos.
Casos abundan, políticos corruptos, ladrones detenidos en flagrancia y liberados rápidamente, violadores, asesinos, ataques con ácido, las guerrillas diciendo que no tienen un céntimo, y compañías que se reorganizan para obtener facilidades evadiendo responsabilidades y así poder darle cumplimiento a sus obligaciones, masacres, violaciones de los derechos humanos…. todos en busca de una artimaña para dilatar responsabilidades que evidentemente vulneran a un grupo que en muchas ocasiones se deja enredar. Se declaran locos, ciegos, sordos y mudos, por esto por injusticia e inseguridad es que hoy por hoy vemos que la gente aplica la “justicia por su propia mano” una justicia sin tanta tramitología que lo que busca es castigar y que no se vuelva a repetir.
Pero no todo es malo  en nuestro país se vienen adelantando planes de desarrollo que permiten fortalecer el sector de la justicia pues se ha demostrado y evidenciado que todas estos problemas de injusticia, inseguridad, corrupción, impunidad afectan y debilitan el Estado social de Derecho.
Solo queda esperar a que se logre la terminación del conflicto armado, que funcione la justicia transicional concertada en acuerdos y se convierta en un ejemplo a seguir, pero sobre todo que se genere un clima de convivencia y reconciliación, como decía Jorge Eliecer Gaitán ”un movimiento ciudadano que restaure la moral de la república y transforme totalmente la forma de gobernar y de administrar justicia».
IMG_1693

Perfumar toda la casa

Con un retraso de unos días 13.03.16 conmemoramos en Emaús el Día internacional de la mujer.

Las mujeres de la misión prepararon el servicio dominical, y nos desafiaron a dar frutos para transformar la realidad. Recordando la memoria de las primeras misioneras luteranas en el país y la de las mujeres que han precedido en la historia de esta misión, nos animaron a comprometernos para hacer de este, un mundo mas equitativo.

Somos invitados a creer que Dios quiere hacer cosas nuevas y como María, en el evangelio (Juan 12:1-8) fuimos invitadas e invitados a ser capaces de hacer cosas que desafíen los estandares de una sociedad inequitativa e injusta. Pequeños actos como el de María pueden llegar a perfumar toda la casa. Olor fragante que agrada a Dios: pequeñas semillas que se trasforman en grandes árboles que dan fruto.

Peregrinamos en adviento

Adviento es tiempo de preparación y  de alegría y del nueve al 24 de diciembre lo aprovechamos para celebrar la navidad con las familias de la comunidad.  Cada día estuvimos en algún rincón de la ciudad cantando, aprendiendo, riendo, comiendo…


dia1Día uno
Comenzamos nuestro peregrinar en nuestra iglesia meditando con las palabras de la primera estrofa un antiguo himno: «De las estrellas, Creador»

De las estrellas, Creador
De todo el mundo,Redentor
De tu pueblo, eterna luz,
Atiendes nuestra voz, Jesús

 


dia2Día dos
Viajamos a Itagüi, pensando en lo importante que es dejarnos iluminar por el amor de Dios que transforma nuestro caminar.

 

 

 

dia2 itagui

 

Angustia lleva al mundo estar
perdiendo el rumbo, fracasar
viniste, Cristo a liberar
a lo tuyo rescatar.

 

 

 

 


dia3Día tres y cuatro
Estuvimos en Belén. La luz de Cristo disipa la oscuridad y nuestros miedos.

 

 

 

 

 

dia4Al mundo en plena oscuridad
tu vienes sin mucho brillar
un frágil niño, no un rey
de María, humilde ser.

 

 

 

 


Día cinco
Estuvimos en Robledo, acompañando a niños, niñas y adolescentes del centro de diagnóstico del programa de atención de la Alcaldía de Medellín.


dia7 BelencitoDía seis
Nos fuimos para Belencito. Cristo, el retoño del tronco de Isaí nos hace reverdecer a todos.

Del tronco brotó una rama
Y de la rama la flor
de la flor nació Maria
De Maria el Salvador

 

 


dia7 ItagüiDía siete
Volvimos a Itagüi dejándonos sorprender del amor de Dios. Esta noche vamos para San Javier, soñando juntos en sueño de Dios

 

 

 

 


dia8 San JavierDía ocho
Estuvimos en el occidente, San Javier comuna 13. La alegría de los niños nos inspiró: cantamos, reímos, soñamos, compartimos. Porque lo más importante de la navidad es que Cristo nace en nuestra vidas.

 

 

 


noche de NavidadDía 9
Desde Emaús les deseamos una feliz navidad, a todas las personas que nos han acompañado este año. Que Cristo sea el centro de nuestras vidas y de nuestras celebraciones.

 

 

 


Celebrar la Navidad en estos tiempos es un gran desafío. Dejar de preocuparnos por dar, tener, estar, sentir y aprender a recibir el amor en un niño que desde antes de nacer sufrió en manos de los poderosos de este mundo, para que desde en medio de la miseria y el sufrimiento humano encontráramos al Dios hecho carne, asumiendo nuestra fragilidad. Ahora podemos comprender que no estamos más solos: Dios está entre nosotros.

Afirmando nuestra fe

Luego de haber estudiado los temas confesionales centrales de nuestra fe, fueron recibidos como miembros de la comunidad por medio de la Confirmación Pública nuestras hermanas Ana Sofía González , Maria Eugenia Carvajal Franco y Tatiana Velázquez   y nuestro hermano Enique Ruiz Carvajal.

Es una enorme alegría ser testigos de este paso tan importante que han dado al decidir caminar su experiencia de fe en Cristo con nosotros . Por esta razón damos gracias a Dios y le pedimos que el Espíritu Santo ilumine sus vidas, para que compartiendo sus dones entre nosotros sean participes de la tarea común que tenemos de compartir el evangelio del Señor Jesús y ser luz para quienes nos rodean.

Una sola tarea, muchas funciones

18.08.15Todos los seres humanos somos únicos y especiales y todos nos ha dotado Dios de capacidades únicas y especiales y nos invita a ponerlas al servicio de los demás.  Cristianas y cristianos además creemos que desde nuestro bautismo Dios nos ha dado dones por su Espíritu, a fin de que participemos en el ministerio de amor, que es la obra de Cristo en el mundo.  Todos tenemos diferentes dones, diferentes funciones y una sola tarea: llevar el amor de Dios al mundo. He aquí un buen propósito en la vida: descubrir el don de su Espíritu en mi vida y participar de la obra de Dios en el ministerio específico al cual me ha llamado.
Oración: Señor, hazme un instrumento de tu paz. Amén (Francisco de Asís)

1º de mayo – día de los trabajadores y trabajadoras

01.05.15

¿Para que trabajamos? ¿Es acaso un castigo divino? Por eso muchos no quieren trabajar.  El trabajo brazal es considerado menos valioso que el intelectual: entre mayor esfuerzo se haga, menos se paga. Algunos estudian para no trabajar o para trabajar menos y ganar más. Y la sociedad considera grandes a las personas que viven desperdiciando el tiempo y la vida en cosas superfluas.
¿Para que trabajamos? ¿Para vivir, para salir adelante, para conseguir el sustento, mantener la familia, o para tener dinero? La vida es un regalo de Dios y él es nuestro proveedor y sustentador. Jesús dijo que valemos más que las aves del cielo que ni siembran ni recogen.
No, no trabajemos por obligación, ni por dinero.
El trabajo es bendición, invitación  a participar del proyecto de Dios. Es vocación, llamado de Dios para darle sentido a nuestra vida en servicio a los demás.
El derecho al trabajo digno y en condiciones dignas, es reivindicación del propósito de vida abundante para todos que anunció Jesús: la construcción de una nueva humanidad solidaria.
Feliz día del trabajador y la trabajadora.
Oración: Nos invitas Señor a trabajar en tu mies, ayúdame a responder a tu llamado sirviéndote en mi trabajo, anunciando tu reino de justicia en mis labores. Bendice con vida abundante y digna la labor de todos lo que trabajan y provee trabajo digno a quienes no lo tienen. Amén.