LA ESPERANZA DE PAZ RENACERÁ CON MÁS FUERZA

Medellín, julio 21 de 2020

“Entonces mi pueblo vivirá en lugares de paz, en poblaciones seguras, en sitios de reposo.” Isaías 32:18

El pasado 15 de julio noventa y cuatro (94) firmantes de paz y sus familias se vieron obligados a desplazarse desde el área de reincorporación Román Ruiz ubicado en la vereda Santa Lucía en Ituango hacia el municipio de Mutatá, debido a la fata de voluntad y compromiso real por parte del gobierno para brindar plenas garantías de protección a la vida, así como también para las acciones inherentes al proceso de reincorporación.

 

Tomada de Twitter Manuel Gonzalez

Comprendemos y respaldamos la decisión de buscar un sitio más seguro, pues de esta zona 12 firmantes de paz fueron asesinados y recientemente dos de sus familiares, niños de 15 y 17 años fueron masacrados en la vereda Quebrada del Medio junto a un conductor de un bus escalera.

Conocemos el sentimiento de frustración, tristeza e impotencia ante el hecho de que se haya tenido que abandonar aquel sitio que fue elegido para dar el primero paso a la reincorporación y cimentar la paz territorial, así que enviamos a cada familia nuestro mensaje de aliento: La esperanza de paz renacerá con más fuerza.

Seguiremos insistentes ante el gobierno para que cumpla con la implementación del acuerdo final y para que proteja a las y los firmantes de paz, a sus familias, así como también a las comunidades campesinas de Ituango que quedan en medio de las acciones de los grupos armados que operan en la región, como es el caso de la operación de tipo paramilitar como la “operación mil” denunciada recientemente por organizaciones defensoras de derechos humanos.

Con quienes se desplazaron y con quienes permanecen en sus territorios, nuestras oraciones y nuestro acompañamiento.

De la Guerra a la Paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia IELCO

Casa reconciliación y formación para la paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia IELCO

Emaús, Iglesia Luterana de Medellín

#JuntxsPorLaVida

#JuntxsPorLapazConDignidad

SABOTAJE A CONVERSATORIO DURANTE ACTIVIDAD DE LA SEMANA POR LA VIDA

Medellín, julio 8 de 2020

Desde el pasado 5 de julio se inició a la Semana por la Vida,organizada e impulsada por diferentes sectores de fe, organizaciones sociales de base y de Derechos Humanos con el objetivo de promover el mandato universal de “No Matar” y el Derecho a la Paz teniendo en cuenta el escalonamiento de la violencia en Colombia.

El martes 7 de julio la plataforma de ZOOM utilizada para el desarrollo del conversatorio virtual mujeres protagonistas en la resistencia y construcción de paz fue objeto de un sabotaje cibernético por terceros quienes durante unos minutos divulgaron pornografía, expresaron palabras inapropiadas contra la mujer y por medio de mensajes de texto incitaron a ingresar y atacar la página de Facebook  “De la Guerra a la Paz” (https://www.facebook.com/DeLaGuerraALaPazCol/). La transmisión que se realizaba de manera paralela en la página de la red Comunidades Construyendo Paz en Colombia – Conpazcol (https://www.facebook.com/Comunidadesconpazcolombia/) debió suspenderse temporalmente. Luego de unos minutos se retomó la reunión.

El conversatorio contaba con la participación de LUZ MERY PANCHE defensora de DDHH, parte de lacoordinación Étnica Nacional de Paz- CENPAZ y la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos; DÓKERA DOMICÓ Coordinadora Nacional de Jóvenes en la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC y LUZ HELIANA MONTOYA PANCHE, indígena del pueblo Nasa, abogada defensora de DDHH y comunicadora popular, parte de la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas- CONPI y de la Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ.

Queremos manifestar nuestro rechazo total a este tipo de acciones y ofrecemos excusas tanto a las ponentes y a las y los asistentes quienes desde diferentes lugares se encontraban conectados en este evento.  En adelante, tomaremos las medidas necesarias para evitar este tipo de incidentes en las actividades virtuales. A pesar de los intentos de callar las voces de las comunidades no nos dejaremos amedrentar, seguiremos reivindicando la vida ante la muerte.

De la Guerra a la Paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia IELCO

Casa reconciliación y formación para la paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia IELCO

Emaús, Iglesia Luterana de Medellín

Semana por la Vida

Programación
Para tener la información actualizada escribe al Whatsapp 3502171124
o consulta la página de facebook www.facebook.com/DeLaGuerraALaPazCol

Domingo 5

2:00 a 5:00 pm
Cantada por la Vida
Apertura
James & Paloma / Popayán
Julio Montaño – Ecos del Pacífico / Chicago, EU
Ramón Marino / Chicago, EU
Melissa & Santiago / Medellín
Mateo García: Tango para la vida / Medellín

Por Facebook Live:
www.facebook.com/DeLaGuerraALaPazCol/

Lunes 6

Martes 7

5:00 a 7:30 pm
Realidades Territoriales
¿Qué pasa en el Norte de Antioquia?
Conversatorio
Corporación Amigos Unidos
Corporación Nibarú
FARC – Antioquia

Por Meet
http://meet.google.com/bcc-bwtd-yjh

2:00 a 3:00 pm
Mujeres protagonistas en la resistencia y construcción de paz
Conversatorio
CENPAZ

Por Facebook Live
www.facebook.com/DeLaGuerraALaPazCol/

Miércoles 8

Jueves 9

2:00 a 3:00 pm
Racismo Estructural y
Territorios Étnicos
Conversatorio
Conpazcol

Por Facebook Live
www.facebook.com/Comunidadesconpazcolombia/

5:00 – 6:30 pm
Paz con la naturaleza
Conversatorio
Movimiento Ríos Vivos

Por Facebook Live
www.facebook.com/MovimientoRiosVivos/

Desde las 7:00 pm
Vigila por la vida
Juventud Luterana
Mesa Ecuménica por la Paz

Por Facebook Live:
www.facebook.com/DeLaGuerraALaPazCol/

Viernes 10

Sánado 11

10:00 am – 12:00 m
Estado de Reincorporación
Conversatorio
ASOBAC
IPC
Representante a la Cámara
por Antioquia Omar de Jesús Restrepo,
partido FARC.

Por Facebook Live
www.facebook.com/DeLaGuerraALaPazCol/

2:00 – 5:00 pm
Poesía y cuentos por la Vida
Recital
José Mario Riascos – Conpazcol / Buenaventura
Flower Arias – Conpazcol / Jagua de Ibiríco
Andrés Vergara / Medellín

Por Facebook Live:
www.facebook.com/DeLaGuerraALaPazCol/

Domingo 12

2:00 – 5:00 pm
Cantada por la Vida
Clausura
Manuel Garzón – Reincidentes BTA / Bogotá
Rubén Darío Peláez – Equipo de Profesionales Católicos / Briceño, Antioquia
Kuumba Lynx – Chicago EU
Ancizar Cano – Compazol / Trujillo, Valle
Sudakas / Chile, El Salvador, Panama, Guatemala y Estados Unidos
Fredy A. Vargas / Cali

Por Facebook Live:
www.facebook.com/DeLaGuerraALaPazCol/

Agradecimiento especial al Artista Jafeth Gómez del Cauca por permitirnos
usar su obra el Mural La Siembra

Invitan:
Coalición en Solidaridad con América Latina, CESLA, Chicago, EE. UU.
Comunidades Construyendo Paz en Colombia, Conpazcol
Proceso Social de Garantías para la labor de las y los Defensores de DDHH en Antioquia, PSG
Corporación Nibarú
Escuela Popular Itinerante de Teologías, EPITEO
Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, COMOSOC
Mesa Ecuménica por la Paz, MEP
Mesa por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social de Antioquia, MESSSA
Mesa de Derechos Humanos del Oriente
Instituto Popular de Capacitación, IPC
Observatorio de Realidades Sociales, Arquidiócesis de Cali
Corporación Lazos de Humanidad en Ituango
Corporación de DDHH Gustavo A. Marulanda
Corporación Juvenil Amigos Unidos
Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en Antioquia, FARC Antioquia
Asociación de Campesinos del Bajo Cauca, ASOCBAC
Equipo de Animación Interreligioso e Intercultural
Iglesia Luterana de Medellín
Casa de Paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, IELCO
De la Guerra a la Paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, IELCO
Mesa Departamental sobre Desaparición Forzada, Antioquia
Universidad Popular de los Pueblos, Medellín
P. Juan Vallejo V.c Iglesia Antigua en Colombia, viejos católicos 1870
José Fabio Naranjo, Asesor en Equipos de profesionales católicos de Colombia
Diego Mauricio Zapata Gallego, Coordinador Paz y Reconciliación del Centro de Fe y Cultura
Oscar Yesid Zapata Hernández, Defensor de Derechos Humanos
Luz Elena Galeano Laverde, Mesa Departamental sobre Desaparición Forzada, Antioquia
Leyder Perdomo, Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, CSPP
Andrés Mauricio Soto Taborda, PSG / IPC
Olga Lucía Álvarez, Asociación Presbíteras Católicas Romanas
Hna Clara María Lagos S, Hijas de San José

JUNTAS Y JUNTOS POR LA VIDA E INTEGRIDAD DE NIÑ@S, LÍDERES, LIDERESAS SOCIALES Y FIRMANTES DE PAZ.

Diferentes lugares, junio 29 de 2020.

Ante el escalonamiento del conflicto social y armado en Colombia, los asesinatos a líderes, lideresas sociales, defensores de derechos humanos, firmantes del acuerdo de paz producto de la no implementación del acuerdo, representantes de diversas iglesias y organizaciones sociales, bajo el mandato universal de “No Matar” y por el Derecho a la Paz, convocamos a todas las expresiones de la sociedad civil a unirnos desde las redes y plataformas virtuales en la semana por la vida y el derecho a la paz.  

La crisis humanitaria en Colombia exige acciones solidarias, continuas e inéditas con el fin de desatar procesos de transformación social, política y económica que nos lleve a la construcción de una sociedad más humana, por la paz, la justicia y el cuidado de la vida.

Inspirados:

  • En las manifestaciones promovidas por las diócesis de Cali, Popayán, Tumaco, Buenaventura, Quibdó y Apartadó, quienes han denunciado el abandono del Estado que experimentan en sus territorios y el asesinato de líderes y lideresas sociales;
  • En la visita que el Nuncio Apostólico del Papa Francisco hizo al ETCR Santa Lucía de Ituango en días pasados, así como sus manifestaciones públicas de respaldo al Acuerdo de Paz;
  • En la labor de las instituciones que componen el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición – SIVJRNR para el esclarecimiento de la Verdad, la búsqueda de las y los desaparecidos y la Jurisdicción Especial de Paz;
  • En el compromiso las y los jóvenes en defensa de un futuro digno; no les dejaremos solos, tampoco dejaremos solos a los pobladores de Ituango y a los firmantes de la paz del ETCR Román Ruiz;
  • En el compromiso de las y los firmantes de paz de continuar la implementación del acuerdo;
  • En el acompañamiento y compromiso de diversas iglesias y espiritualidades, a los sectores empobrecidos y a los procesos que defienden la paz y protegen el medio ambiente, pues son testimonio de una fe viva y actuante;
  • En el respaldo del papa Francisco quien apoya el Acuerdo de Paz en Colombia y de manera neta se ha opuesto al armamentismo y a la guerra en el mundo;
  • En las movilizaciones contra el racismo, la discriminación y los feminicidios
  • En la resistencia a la ocupación de tropas extranjeras y la injerencia de los EE. UU. en los asuntos internos de Colombia y la región

Invitamos:

A participar entre el 5 y el 12 de julio en la “semana por la vida” primera gran movilización virtual, en la que estemos todos unidos, sin ningún protagonismo, con la mayor humildad y con la mayor energía y decisión. Estamos atentos a la respuesta que reciba nuestra propuesta y para concretar los eventos cultures, artísticos, acciones de sentido, celebraciones, espacios académicos, rituales de armonización y otras acciones no violentas que estén a nuestro alcance y que expresen nuestra indignación y protesta ante la situación de muerte que padece nuestro país.

¿Cómo te sumarías?  Cuéntanos en el siguiente correo semanaporlavidaypaz@gmail.com o contáctanos via WhatsApp 3502171124 – 3128634933 – 3172227940

Fraternamente,

Coalición en Solidaridad con América Latina, CESLA, Chicago, EE. UU.

Comunidades Construyendo Paz en Colombia, Conpazcol

Proceso Social de Garantías para la labor de las y los Defensores de DDHH en Antioquia, PSG

Corporación Nibarú

Escuela Popular Itinerante de Teologías, EPITEO

Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, COMOSOC

Mesa Ecuménica por la Paz, MEP

Mesa por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social de Antioquia, MESSSA

Mesa de Derechos Humanos del Oriente

Instituto Popular de Capacitación, IPC

Observatorio de Realidades Sociales, Arquidiócesis de Cali

Corporación Lazos de Humanidad en Ituango

Corporación de DDHH Gustavo A. Marulanda

Corporación Juvenil Amigos Unidos

Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en Antioquia, FARC Antioquia

Asociación de Campesinos del Bajo Cauca, ASOCBAC

Equipo de Animación Interreligioso e Intercultural

Iglesia Luterana de Medellín

Casa de Paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, IELCO

De la Guerra a la Paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, IELCO

Mesa Departamental sobre Desaparición Forzada, Antioquia

Universidad Popular de los Pueblos, Medellín

P. Juan Vallejo V.c Iglesia Antigua en Colombia, viejos católicos 1870

José Fabio Naranjo, Asesor en Equipos de profesionales católicos de Colombia

Diego Mauricio Zapata Gallego, Coordinador Paz y Reconciliación del Centro de Fe y Cultura

Oscar Yesid Zapata Hernández, Defensor de Derechos Humanos

Luz Elena Galeano Laverde, Mesa Departamental sobre Desaparición Forzada, Antioquia

Leyder Perdomo, Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, CSPP

Andrés Mauricio Soto Taborda, PSG / IPC

Olga Lucía Álvarez, Asociación Presbíteras Católicas Romanas

Hna Clara María Lagos S, Hijas de San José

ITUANGO: RADIOGRAFÍA DE LA NO IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA

Diferentes lugares, junio 29 de 2020.

Representantes de diversas organizaciones sociales, defensoras de los Derechos Humanos y expresiones de fe, convocados por el mandato universal de “No Matar” y por el Derecho a la Paz, rechazamos todo tipo de acción violenta en Colombia, y con mayor indignación denunciamos el infame asesinato de los niños Camilo Sucerquia Durango y Carlos Barrera, familiares de miembros del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común – FARC ocurrido el pasado 6 de junio de 2020 en la vereda Quebrada del Medio, cerca al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación-ETCR Román Ruíz de Ituango (Antioquia). El desarrollo de operaciones de tipo paramilitar como la reciente “operación mil”, el asesinato de 12 firmantes del acuerdo de paz, líderes y lideresas sociales lo que evidencia el no cumplimiento a la implementación del acuerdo de paz y la ausencia de garantías para la continuidad del ETCR en este municipio.

Ahora bien, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz –Indepaz son más de mil personas entre líderes, lideresas sociales, defensores de derechos humanos, reclamantes de tierra, ambientalistas[1],  entre los cuales se encuentran 201 firmantes de la paz y 43 de sus familiares los que han sido asesinados en Colombia después de la firma del Acuerdo final en 2016; la mayoría de estos crímenes permanecen en la impunidad pese a las denuncias realizadas y ocurren en medio de la militarización de los territorios que coincide con el accionar de diversos grupos armados como las estructuras sucesoras del paramilitarismo al servicio de economías ilegales, intereses económicos en la explotación de recursos naturales y otros negocios, además de la presencia de grupos insurgentes; en muchos casos los asesinatos fueron ejecutados a pesar de las medidas asignadas por la Unidad Nacional de Protección- UNP. 

Como defensores-as de la vida; como seguidores del evangelio de Jesús, quienes buscamos la instauración de un estado democrático y social de derecho en Colombia: NO PODEMOS CALLAR, NO PODEMOS RENUNCIAR A NUESTRA MISIÓN PROFÉTICA DE ANUNCIAR LA VIDA Y DENUNCIAR TODA ACCION VIOLENTA E INJUSTA.

No podemos callar ante el genocidio al que están expuestos las y los firmantes de la paz. ¿Permitirá el Gobierno se repita lo ocurrido con la Unión Patriótica?

No podemos callar ante el abandono social del Estado con las comunidades y principalmente con sus obligaciones de proteger y garantizar sus derechos.

No podemos callar ante la guerra que promueve el Estado colombiano con el apoyo de los Estados Unidos para favorecer los intereses de las élites y condenar a la pobreza, miseria y muerte a millones de compatriotas.

Con profundo dolor denunciamos la responsabilidad política del gobierno nacional y del Estado colombiano al no proteger la vida y no dar cumplimiento al acuerdo,

Solicitamos:

Al gobierno nacional en cabeza del presidente Iván Duque Márquez, dar cumplimiento total al acuerdo final de paz firmado entre el Estado Colombiano y las FARC-EP. Así mismo reestablecer los diálogos con la insurgencia del Ejército de Liberación Nacional-ELN.

A la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, brindar el acompañamiento físico permanente en las áreas de reincorporación para evitar la continuidad del genocidio contra las y los firmantes de paz.

A los países garantes insistir ante el gobierno colombiano en la implementación del acuerdo firmado.

A las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos dirigir sus cartas instando al gobierno colombiano a la protección a la vida de líderes y lideresas sociales, comunales, de Derechos Humanos, ambientalistas, reclamantes de tierra, y firmantes de la paz, la implementación del acuerdo final de paz y el acompañamiento físico a las comunidades donde están ubicadas las áreas de reincorporación con especial atención al proceso de reubicación de los firmantes de paz del ETCR Román Ruiz (Ituango).

A la Conferencia Episcopal, al Papa Francisco y demás líderes religiosos a que reiteren y exhorten al gobierno colombiano con el cumplimiento del Acuerdo Final y la protección de la vida de las y los colombianos comprometidos con la paz. Así mismo, continuar con el apoyo y acompañamiento a las áreas de reincorporación.

Firman,

Coalición en Solidaridad con América Latina, CESLA, Chicago, EE. UU.

Comunidades Construyendo Paz en Colombia, Conpazcol

Proceso Social de Garantías para la labor de las y los Defensores de DDHH en Antioquia, PSG

Corporación Nibarú

Escuela Popular Itinerante de Teologías, EPITEO

Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, COMOSOC

Mesa Ecuménica por la Paz, MEP

Mesa por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social de Antioquia, MESSSA

Mesa de Derechos Humanos del Oriente

Instituto Popular de Capacitación, IPC

Observatorio de Realidades Sociales, Arquidiócesis de Cali

Corporación Lazos de Humanidad en Ituango

Corporación de DDHH Gustavo A. Marulanda

Corporación Juvenil Amigos Unidos

Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en Antioquia, FARC Antioquia

Asociación de Campesinos del Bajo Cauca, ASOCBAC

Equipo de Animación Interreligioso e Intercultural

Iglesia Luterana de Medellín

Casa de Paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, IELCO

De la Guerra a la Paz, Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, IELCO

Mesa Departamental sobre Desaparición Forzada, Antioquia

Universidad Popular de los Pueblos, Medellín

P. Juan Vallejo V.c Iglesia Antigua en Colombia, viejos católicos 1870

José Fabio Naranjo, Asesor en Equipos de profesionales católicos de Colombia

Diego Mauricio Zapata Gallego, Coordinador Paz y Reconciliación del Centro de Fe y Cultura

Oscar Yesid Zapata Hernández, Defensor de Derechos Humanos

Luz Elena Galeano Laverde, Mesa Departamental sobre Desaparición Forzada, Antioquia

Leyder Perdomo, Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, CSPP

Andrés Mauricio Soto Taborda, PSG / IPC

Olga Lucía Álvarez, Asociación Presbíteras Católicas Romanas

Hna Clara María Lagos S, Hijas de San José


[1] http://www.indepaz.org.co/informe-especial-sobre-agresiones-a-personas-defensoras-de-los-derechos-humanos-y-de-los-acuerdos-de-paz/ (desde el acuerdo de paz hasta febrero 28 de 2020)

http://www.indepaz.org.co/paz-al-liderazgo-social/ (enero a junio 17 de 2020)

Seminario: «Acceso a la Tierra en Colombia: un reto a superar». Medellín.

Este seminario busca aportar a la construcción paz en los territorios, a partir de la reflexión sobre el acceso a la tierra, las dificultades y los retos para la implementación de la reforma rural integral. Se realizará el próximo jueves 26 de septiembre de 8am a 5pm en el auditorio 206 del Bloque 10 Ciudad Universidad -Universidad de Antioquia-. Entrada libre previa inscripción

Esta es una iniciativa de diferentes organizaciones  de la Sociedad Civil entre las cuales hace parte la Iglesia Luterana en Medellín con sus proyectos Casa de Paz y De la Guerra a la Paz.

Invitación Seminario de Tierras

ENTRADA LIBRE CON INSCRIPCIÓN PREVIA EN ÉSTE LINK

Como bien lo señala Semana, Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca, Colombia es el país más desigual de América Latina en distribución de la tierra.

La justa distribución de la tierra ha sido y es la causa detonante del conflicto político social y armado que aún pervive en Colombia aún y a pesar de los múltiples acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno de Colombia y los actores armados al margen de la Ley.

No ha sido posible a lo largo de los años y de muchos gobiernos, alcanzar una reforma rural exitosa. De hecho éste tema fue recogido en el punto 1 de los recientes acuerdos entre la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno

Oxfam, basados en el Censo Nacional Agropecuario, realizó el informe de la desigualdad en el que ha hecho un llamado de alerta por la terrible situación que se vive en las zonas rurales de Colombia.

Así mismo hizo un llamado al mismo gobierno a tomar medidas serias, efectivas en esta materia.

“Según un estudio realizado previamente por Oxfam para 15 países de América Latina, el 1% de las explotaciones agrícolas de mayor tamaño concentra la misma extensión que el 99%. De acuerdo con los últimos datos, en Colombia el resultado es aún más dramático: el 1% ocupa 81% de la tierra, mientras el 99% ocupa tan solo el 19%. De otra parte, los predios grandes (de más de 500 Ha) ocupaban 5 millones de hectáreas en 1970 y en 2014 pasaron a ocupar 47 millones. En el mismo periodo su tamaño promedio pasó de 1.000 a 5.000 hectáreas.

Mientras tanto, las explotaciones de menos de 10 hectáreas representan el 81% del total, pero ocupan apenas el 5% del área, con un tamaño promedio de 2 hectáreas. Las mujeres se ven especialmente afectadas por la falta de acceso a tierras. Solo el 26% de las unidades productivas están a cargo de mujeres y sus explotaciones son más pequeñas, predominando las de menos de 5 hectáreas, con menor acceso a maquinaria, crédito y asistencia técnica” (Oxfam, 2017)

Cifras alarmantes:

  1. El 1 % de las fincas de mayor tamaño tienen en su poder el 81 % de la tierra colombiana. El 19 % de tierra restante se reparte entre el 99% de las fincas.
  2. El 0,1 % de las fincas que superan las 2000 hectáreas ocupan el 60 % de la tierra.
  3. En 1960 el 29 % de Colombia era ocupado por fincas de más de 500 hectáreas, en el 2002 la cifra subió a 46 % y en 2017 el número escaló al 66 %.
  4. El 42,7 % de los propietarios de los predios más grandes dicen no conocer el origen legal de sus terrenos.
  5. Las mujeres solo tienen titularidad sobre el 26 % de las tierras.
  6. De los 111,5 millones de hectáreas censadas, 43 millones (38,6 %) tienen uso agropecuario, mientras que 63,2 millones (56,7 %) se mantienen con superficies de bosques naturales.
  7. De las 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 están dedicadas a la ganadería y solo 8,6 a la agricultura. La situación debería ser inversa, pues se recomienda que 15 millones de hectáreas deberían utilizarse para ganadería pero se usan más del doble. Por su parte, 22 millones son aptas para cultivar pero el país está lejos de llegar a esa cifra.
  8. Los predios de más de 1000 hectáreas dedican 87 % del terreno a ganadería y solo el 13 % agricultura. En los predios más pequeños, es decir, los menores a 5 hectáreas, el 55 % del predio se dedica a ganadería y el 45 % a agricultura. A pesar de que la situación es menos dramática en este último sector, la tendencia a la ganadería siempre es más alta que otras formas de explotación de la tierra.
  9. Los monocultivos predominan. Por ejemplo, el 30 % de las áreas sembradas en el departamento del Meta corresponde a palma aceitera.
  10. Un millón de hogares campesinos viven en menos espacio del que tiene una vaca para pastar.

LogoCasa horizontal

 

 

logo-camisetas-negro-t