Diplomado 2017 :: Comisiones de la Verdad

Comenzando la última etapa del diplomado el profesor Alfonso Insuasty, nos acerco al papel de las Comisiones de la Verdad en los procesos de reconciliación y fin de conflictos armados.

La voluntaria finlandesa Vera Korpisalo, quien estará hasta diciembre apoyando la casa de Paz, preparó esta síntesis de la sesión:

Colombia necesita avanzar con una comisión de la verdad, es lo que se destaca de la presentación de  Alfonso Insuasty Rodríguez, en la situación de la pos – conflicto en Colombia. Insuasty Rodríguez se enfoca especialmente en el Mecanismo para la protección de los derechos y cómo la comisión de la verdad puede fortalecer y promover la paz en Colombia. La importancia de la comisión de la verdad es fácil de entender con los países que han superado la guerra en décadas pasadas. Comisiones de la verdad han surgido en varias partes del mundo como una forma de resolver problemas derivados de períodos de autogobierno y violaciones de los derechos humanos (A. Insuasty Rodríguez).

Las comisiones de la verdad pueden fortalecer la paz fortaleciendo la realización de los derechos humanos e identificando el estatus de las víctimas de la guerra. Para la recuperación de cualquier cosa y la recuperación del Estado después de la guerra, es importante ser un comité imparcial cuya tarea principal es fortalecer la verdad y defender los derechos humanos. Sólo un reconocimiento de los hechos puede comenzar a recuperarse de los horrores de la guerra. En particular, las personas que han perdido a muchos necesitan su identificación del estatus de la guerra como víctimas de la guerra, para recuperarse mentalmente de una lesión. El fortalecimiento de la paz también ayuda a la nación a converger de nuevo como un pueblo común, lo que a su vez crea confianza y comunión, y la confianza en el futuro mejor.

El propósito de las comisiones de la verdad debe ser entender los orígenes del conflicto pasado y los factores que permitieron abusos, y hacerlo para tener un impacto positivo en las víctimas y observar la situación con muchas perspectivas, escribe Priscilla B. Hayner, 2006 (No. 862 Revista Internacional de la Cruz Roja). De esta manera también podríamos evitar futuros conflictos sobre estos temas, prevenir la guerra y aprender de los errores. Al igual que Insuasty Rondriguez, 2017, dijo, tenemos que avanzar, pero sobre todo, necesitamos sociedades que construyan la paz.

Fuentes de información:

A. Insuasty Rodriguez, 2017, ”Contexto: Pos – Guerra, Mecanismo de protección de los derechos.”

P. B. Hayner, 2006, ”Comisiones de la verdad: resumen esquemático”, Junio de 2006, N.º 862 de la versión original, International review of the red cross.

Diplomado 2017 :: Taller "Del Conflicto a la comunión"

INTRODUCCIÓN

WhatsApp Image 2017-09-15 at 2.56.17 PMEn el marco del diplomado Conflicto, Justicia y Reconciliación ofrecido por la Escuela Luterana de Teología de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia IELCO se llevó a cabo el taller “Del Conflicto a la Comunión” como parte del proceso que se viene realizando desde el mes de abril en clave de la historia del conflicto en Colombia desde su desarrollo, los acuerdos de paz, y en especial, el proceso de paz que se ha estado elaborando desde el año 2013, se firmó finalizando el año 2016, y se encuentra en proceso de implementación desde entonces.

La iglesia, comprometida con su difusión y acompañamiento como parte de la sociedad civil colombiana, se propuso desde una de sus localidades ubicada en la ciudad de Medellín a realizar jornadas de 8 horas cada 15 días para ofrecer en primer lugar, una metodología pedagógica a través de tres módulos donde se permitiera la comprensión de los temas transversales en el conflicto y en segundo lugar, presentar iniciativas que permitan su participación activa y sentida en los acuerdos de paz.

En consecuencia, el taller presentó un desafiante reto para los participantes del taller, donde se les confrontó a través de la pregunta de enfoque: ¿Qué acciones permitirían avanzar o fortalecer el rol que se puede jugar como ciudadanos y creyentes en la actual fase del conflicto en Colombia?
DESARROLLO DEL TALLER
Iniciación
Bajo la orientación del facilitador Andrés Alba, el taller presentó una estructura interesante al darse inicio con un acuerdo grupal denominado por él cómo “espacio seguro de aprendizaje” donde los integrantes del taller ofrecieron sus compromisos para que la agenda del día pudiera realizarse con éxito. Éste fue pues, el primer ejercicio básico para entender un acuerdo cotidiano grupal, una suerte de preparación para confrontar las tensiones de las perspectivas de cada uno deviniendo en una construcción coherente de un manifiesto por la convivencia armónica durante el tiempo de intercambio de saberes.
A su vez, el desarrollo del taller estuvo transversalizado por un elemento particular, que se hizo visible desde la pregunta de enfoque: el juego. Recuerda de entrada a los textos bíblicos “Pero Jesús dijo: dejad a los niños venir a mí y no se lo impidáis porque de los tales es el reino de los cielos (Mateo 19-14)” y “De cierto os digo, que el que no recibe el reino de Dios como un niño, no entrará en él (Lucas 18:17). El juego como estrategia de trabajo en grupo permitió recordar los acuerdos y las decisiones entre niños, los olvidos de las peleas que se generaron en ese espacio, y las alegrías que se compartían entre los cuerpos infantiles. Uno de los juegos que más se recordó durante la actividad, fue la del recorrido del espacio mirándose a los ojos: ¿Es posible mirar a los ojos fijamente a un compañero o a un rival? ¿Qué tan tentador es mirar hacia otro lado, para no confrontar la mirada de quien se tiene al frente durante el camino? – ¡Qué difícil es mirar!- Decían los participantes.
Luego de esta experiencia de confrontación se pusieron sobre la mesa diversos aspectos del conflicto el cual no es lineal, y no puede presentarse en una única forma de abordaje ni una sola forma de ser solucionado. Aquí se presentó una serie de preguntas útiles para su apreciación y reflexión:

  • Existe un derecho natural y social a rebelarse frente a las injusticias, pero siempre será importante preguntarse ¿Qué acciones llevamos a cabo para contrarrestar la injusticia? ¿Cómo reconocemos el conflicto y su forma de transitar en la sociedad?
  • ¿Qué cosas positivas reconocemos en el rival, que pueden ser clave para un proceso de paz sano?
  • ¿Cuál es la capacidad de reconocimiento, de perdón, y de reconciliación por parte de la población que no está directamente implicado en el conflicto?
  • ¿Cómo establecer puntos de equilibrio en la tensión ganador vs perdedor?
  • Existe mucho desconocimiento en la historia del conflicto. ¿qué herramientas se nos están ofreciendo para ver el conflicto de manera crítica y objetiva?
  • Desde el amor como herramienta de reconciliación: ¿Cómo vemos el Otro? ¡El amor transforma al Otro!

Ideas desarrolladas en grupo a partir de las preguntas iniciales
Frente al conflicto

  • Existen diferentes percepciones de conflicto, paz y justicia, ésta última con sus respectivos mecanismos de mediación
      • Todos los actores del conflicto hemos sido víctimas y victimarios
      • El sector rural y urbano es muy diferente, por esa razón la percepción del conflicto es tan alejada
      • No es bueno limitarse a ver únicamente los medios de información tradicionales, si no confrontar varias fuentes.

Frente a los derechos

    • Se precisan unas condiciones mínimas para vivir, para dar cumplimiento al derecho a la vida digna
    • Tenemos derecho a la rebelión
    • Los derechos humanos han evolucionado
    • Percibimos que no ha existido un sistema educativo y social incluyente, en especial con las personas que están en el proceso de transición de escenario de conflicto al escenario civil.

Frente al concepto de paz

  • El fin de la paz no es la ausencia del conflicto, es la búsqueda de la justicia restaurativa, distributiva y misericordiosa de manera infinita (esto último recordando a la teóloga Elsa Tamez, en su intervención en el marco del panel “Los Seres Humanos no están a la venta”
  • El conflicto está mal cuando no conlleva a una transformación
  • En la resolución del conflicto siempre prevalece la relación no siempre se gana/no siempre se pierde
  • Reconocer al otro nos invita a reconocer y valorar su cuerpo independientemente de su condición (Recordando a Manuel Villalobos en su intervención en el marco del panel “Los Seres Humanos no están a la venta)

Frente al concepto de reconciliación

  • La reconciliación tiene que ver con el amor como herramienta de transformación
  • Es importante trabajar la confianza, la reconciliación y la paz desde 2 de Corintios 5:16-20 “De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos carne; y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no lo conocemos así. De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación. Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios.” En este sentido, promover la reconciliación es nuestra tarea como creyentes
  • Percibimos que en gran parte de Colombia no sabemos perdonar

Análisis de tres casos
Existen al menos tres casos importantes de transiciones de conflicto al acuerdo de paz que se estudiaron en el taller y que las iglesias Luteranas tuvieron su participación y su iniciativa para acompañar estos procesos: Estados Unidos, Rwanda y Namibia fueron los países escogidos para el análisis. Las preguntas orientadoras para este análisis fueron:

  • ¿Cuál fue el asunto/problema del conflicto? ( Intereses y necesidades de cada uno, diferencias y valores esenciales que los separan y las diferencias de cada uno en cuanto a procedimiento a seguir)
  • ¿Qué hizo posible el tránsito del conflicto a la comunión? (Diálogo cómo disciplina, delineamiento del problema a resolver, conversaciones directas y claras)
  • ¿Cuál fue el rol de ciudadanos, creyentes y organizaciones? (Cómo comprendían el problema)

Estados Unidos
Desde los Estados Unidos, la problemática central consistió en la inmigración, en un clima altamente xenófobo. Iglesias y otros grupos religiosos, organizaron por lo menos tres estrategias que respondían a la propuesta de protección a los inmigrantes. En primer lugar pusieron a su disposición las estructuras físicas para el refugio. En segundo lugar, crearon una línea telefónica de emergencia para ayudar a indocumentados, y por último un sistema de voluntariados apoyan a indocumentados en el momento crítico de las audiencias por medio de la oración y consuelo a las familias.
Rwanda
En Rwanda, la iglesia Luterana se fundó en el corazón de un campamento de refugiados. Las estrategias en este país fueron básicamente dos: crear una cultura de inclusión para los grupos étnicos a través de metodologías que permitieran el liderazgo en las comunidades para el mejoramiento de sus necesidades básicas a través de la organización comunitaria en medio de la difícil de dos tribus étnicas en conflicto por un agente externo. La segunda estrategia consistió en modificar la estructura legal, permitiendo la yuxtaposición del sistema legal tradicional y el sistema legal de las tribus, dando así posibilidades de realizar un juicio equitativo para victimarios y víctimas.
Namibia
El papel de la iglesia tuvo un rol de carácter vital en este conflicto. La estrategia de buscar diversas maneras de reunir la gente para que establecieran contactos y tomaran decisiones democráticas potenció la fuerza comunitaria en la transición del conflicto. Otro papel impotante de la iglesia fue el de generar confianza ante el Estado, como para desempeñar un papel importante en la repatriación de refugiados. En este sentido, implementaron programas que permitieron el mejoramiento integral de los refugiados en términos de repatriación, reasentamiento y reconstrucción.
Conclusión
Las acciones pequeñas y contundentes nacen en la imaginación y se hacen carne. La música, la poesía de la esperanza, vienen acompañadas de una actitud flexible, una visión periférica y un aprendizaje creativo. El panorama en el país es complejo, puesto que si bien se ha avanzado en la implementación del acuerdo, el tránsito del conflicto genera otros conflictos a los cuales hay que mirar con lupa sin perder el horizonte y la presencia del momento histórico que estamos protagonizando. Por esta razón, cada apuesta, cada paso hacia la paz genera un valor de suma importancia al tránsito del conflicto a la paz, y a la mitigación de conflictos alternos que emergen. Cada creyente, tiene la tarea de sumarse a las iniciativas que con esfuerzo reivindican el sueño de la paz en los territorios, despojándose progresivamente de hermenéuticas apocalípticas que vulneran la esperanza y las posibilidades de que una comunidad transite su cotidiano conflicto de la mejor manera.
Para la reflexión, acudo a dos textos claves: *Para una reconciliación efectiva: Efesios 4:26 en la versión RVC: «Enójense, pero no pequen; reconcíliense antes de que el sol se ponga» ¿Qué acciones estamos proponiendo para la reconciliación?
*Para un ejemplo de una negociación proyectado al perdón: Isaias 1:18 en la versión NVI: «Vengan, pongamos las cosas en claro —dice el Señor—. ¿Son sus pecados como escarlata? ¡Quedarán blancos como la nieve! ¿Son rojos como la púrpura? ¡Quedarán como la lana!» ¿Qué acciones estamos promoviendo para el perdón?
Relatoría realizada por: Andrea Ferraro Reyes

Diplomado 2017: Justicia

Ya hemos cumplido la tercera sesión del diplomado y en esta ocasión el abogado Sergio Arboleda de la Corporación Jurídica Libertad nos compartió sobre las definiciones de justicia y el sistema de justicia transicional acordado en el reciente proceso de paz.  Adjuntamos imágenes de su exposición.


Por su parte Deliana Chacaltana nos comparte sus reflexiones a propósito del tema del día, agradecemos su participación.

JUSTICIA

Por: Deliana Chacaltana Bonilla.
¿Que es justicia?  Con esa pregunta comenzó nuestra conferencia….
IMG_1694.JPGPregunta que daba vueltas en mi cabeza por que teóricamente sabes la respuesta pero en la práctica se ven, oyen y escuchan realidades que contradicen ese concepto.
Puedo llegar a la conclusión que una buena JUSTICIA es un paso obligado y determinante para la construcción de la paz y una condición necesaria para el desarrollo económico de un país. Esto lo afirmo, por que la justicia debe iniciar con la convivencia y con el respeto de los derechos de todos. No es posible llegar verdaderamente a alcanzar la paz y mucho menos a consolidarla en el tiempo sin haber logrado un sistema solido equitativo, eficaz, abierto y rápido, por esta razón considero que para que la justicia funcione, no solo depende del estado, depende en gran parte a todos los ciudadanos.


Suficiente razones vemos a diario en televisión o escuchamos en radio o cuando estamos en algún lugar y oímos lo sucedido a julanito o sutanito. Razones, políticas, económicas, sociales culturales, por credo o raza… siempre habrá un alguien buscando al culpable o condenando sin saber, porque  aunque haya un responsable se están buscando mecanismos para minimizar el daño causado, porque nos acostumbramos a ver que la justicia no es justa para todos.
Casos abundan, políticos corruptos, ladrones detenidos en flagrancia y liberados rápidamente, violadores, asesinos, ataques con ácido, las guerrillas diciendo que no tienen un céntimo, y compañías que se reorganizan para obtener facilidades evadiendo responsabilidades y así poder darle cumplimiento a sus obligaciones, masacres, violaciones de los derechos humanos…. todos en busca de una artimaña para dilatar responsabilidades que evidentemente vulneran a un grupo que en muchas ocasiones se deja enredar. Se declaran locos, ciegos, sordos y mudos, por esto por injusticia e inseguridad es que hoy por hoy vemos que la gente aplica la “justicia por su propia mano” una justicia sin tanta tramitología que lo que busca es castigar y que no se vuelva a repetir.
Pero no todo es malo  en nuestro país se vienen adelantando planes de desarrollo que permiten fortalecer el sector de la justicia pues se ha demostrado y evidenciado que todas estos problemas de injusticia, inseguridad, corrupción, impunidad afectan y debilitan el Estado social de Derecho.
Solo queda esperar a que se logre la terminación del conflicto armado, que funcione la justicia transicional concertada en acuerdos y se convierta en un ejemplo a seguir, pero sobre todo que se genere un clima de convivencia y reconciliación, como decía Jorge Eliecer Gaitán ”un movimiento ciudadano que restaure la moral de la república y transforme totalmente la forma de gobernar y de administrar justicia».
IMG_1693

Diplomado 2017: ¿que es conflicto?

El pasado22 de abril dimos inicio a nuestro proceso de formación con la primera sesión del Diplomado Conflicto, Justicia y Reconciliación. La sesión que estuvo a cargo del politólogo profesor universitario e investigador Oscar Castaño, quien nos acompaño por las raíces del conflicto colombiano y algunas maneras de comprender los conflictos y los procesos de paz.

Como un ejercicio de reflexión estaremos invitando cada sesión a un participante del diplomado a compartir en este espacio una breve crónica de la reunión. Para esta ocasión leeremos a Mayra Leon a quien agradecemos su aporte.

Entre rastas y los Conceptos Básicos del Conflicto

Por: Mayra Leon

Una vez me senté y analicé uno a uno los asistentes al diplomado, me dije, este es mi lugar, por una parte, una hermosas rastas, – Demás que son de un estudiante de la de Antioquia de esos que tiran piedras y hacen valer sus derechos, pensé. Por otro un chico de lentes, piercing y camiseta de roquero, dije: – Este debe ser de la Nacional. Y yo, metida en esta pinta con la que seguramente proyecto una imagen totalmente contraria a todo lo que hay en mi cabeza.

El caso es que cuando se nos presenta al ponente de la primera sección del módulo uno Introducción y Sensibilización básica Definición de Conflicto y Conflicto Armado, Oscasr Castaño, era mi amigo de las rastas. ¡Quien va a creer! Todo un Politólogo y Magister en Filosofía Política lleno de conocimientos, hasta la habana fue a dar y yo lo lo imaginaba tirando piedra, satánico y ateo. Él conuna introducción bien espiritual me desbarató. Mi señor y sus cosas. –Tome pá´ que lleve, me dijo, aun sigues juzgando por las apariencias, yo estoy en todo aquel que me acepte en su corazón y no solo por ser espiritual se es ignorante«.
Después de ese sabio tirón de orejas esto fue lo que aprendí:

  • El conflicto en Colombia, se podría decir, tiene varios orígenes. Por una parte se debe a conflictos agrarios de los años veinte, por otra la violencia bipartidista entre liberales y conservadores y las políticas agrarias marcadas por desigualdades en el acceso a la tierra, ambigüedad en los derechos de propiedad y la deficiente respuesta del estado frente a la violencia.
  • El conflicto armado en Colombia ha dejado alrededor de 7 millones de víctimas. Los actores del conflicto son múltiples entre los que se encuentra el Estado, las guerrillas, los grupos paramilitares, terceros oportunistas y organizaciones criminales.
  • El conflicto armado de Colombia es el más prolongado en el mundo, por causa del narcotráfico, la economía de guerra, secuestro, extorsión, la ineficiencia estatal frente asuntos como salud, educación justicia etc., el paramilitarismo, recursos ilegales en los procesos electorales, iniquidad e irregularidades en los procesos de distribución de tierras.
  • Que este conflicto ha llevado el terror a la población civil con una variedad de hechos victimizantes como el desplazamiento forzado, despojo de tierras, secuestro, extorsión, reclutamiento ilícito, tortura, masacre, delitos contra la libertad e integridad sexual, desaparición forzada, minas antipersona, aparatos explosivos no convencionales entre otros.