El pasado22 de abril dimos inicio a nuestro proceso de formación con la primera sesión del Diplomado Conflicto, Justicia y Reconciliación. La sesión que estuvo a cargo del politólogo profesor universitario e investigador Oscar Castaño, quien nos acompaño por las raíces del conflicto colombiano y algunas maneras de comprender los conflictos y los procesos de paz.
Como un ejercicio de reflexión estaremos invitando cada sesión a un participante del diplomado a compartir en este espacio una breve crónica de la reunión. Para esta ocasión leeremos a Mayra Leon a quien agradecemos su aporte.
Entre rastas y los Conceptos Básicos del Conflicto
Por: Mayra Leon
Una vez me senté y analicé uno a uno los asistentes al diplomado, me dije, este es mi lugar, por una parte, una hermosas rastas, – Demás que son de un estudiante de la de Antioquia de esos que tiran piedras y hacen valer sus derechos, pensé. Por otro un chico de lentes, piercing y camiseta de roquero, dije: – Este debe ser de la Nacional. Y yo, metida en esta pinta con la que seguramente proyecto una imagen totalmente contraria a todo lo que hay en mi cabeza.
El caso es que cuando se nos presenta al ponente de la primera sección del módulo uno Introducción y Sensibilización básica Definición de Conflicto y Conflicto Armado, Oscasr Castaño, era mi amigo de las rastas. ¡Quien va a creer! Todo un Politólogo y Magister en Filosofía Política lleno de conocimientos, hasta la habana fue a dar y yo lo lo imaginaba tirando piedra, satánico y ateo. Él conuna introducción bien espiritual me desbarató. Mi señor y sus cosas. –Tome pá´ que lleve, me dijo, aun sigues juzgando por las apariencias, yo estoy en todo aquel que me acepte en su corazón y no solo por ser espiritual se es ignorante«.
Después de ese sabio tirón de orejas esto fue lo que aprendí:
- El conflicto en Colombia, se podría decir, tiene varios orígenes. Por una parte se debe a conflictos agrarios de los años veinte, por otra la violencia bipartidista entre liberales y conservadores y las políticas agrarias marcadas por desigualdades en el acceso a la tierra, ambigüedad en los derechos de propiedad y la deficiente respuesta del estado frente a la violencia.
- El conflicto armado en Colombia ha dejado alrededor de 7 millones de víctimas. Los actores del conflicto son múltiples entre los que se encuentra el Estado, las guerrillas, los grupos paramilitares, terceros oportunistas y organizaciones criminales.
- El conflicto armado de Colombia es el más prolongado en el mundo, por causa del narcotráfico, la economía de guerra, secuestro, extorsión, la ineficiencia estatal frente asuntos como salud, educación justicia etc., el paramilitarismo, recursos ilegales en los procesos electorales, iniquidad e irregularidades en los procesos de distribución de tierras.
-
Que este conflicto ha llevado el terror a la población civil con una variedad de hechos victimizantes como el desplazamiento forzado, despojo de tierras, secuestro, extorsión, reclutamiento ilícito, tortura, masacre, delitos contra la libertad e integridad sexual, desaparición forzada, minas antipersona, aparatos explosivos no convencionales entre otros.