Primer encuentro ecuménico de mujeres

IMG-20170513-WA0007La conmemoración de los 500 años de la reforma debe darnos lugar para (re)pensar las estructuras y roles dentro de la iglesia. Pensando en esto las mujeres de la Misión Luterana Emaús convocamos amigas de diferentes iglesias  para preguntarse acerca del papel de las mujeres en sus comunidades. Las respuesta fue hermosa, mujeres pentecostales, católicas, menonitas, de iglesias libres y luteranas nos reunimos para compartir, desde nuestras propias experiencias de vida.

La relación de las estructuras de las iglesias con la vida de las mujeres ha sido compleja y diversa. En los testimonios de vida compartidos, se refleja esa complejidad, de la marginación y exclusión al reconocimiento, participación y liderazgo. Por eso ese espacio no se agota en si mismo sino que promete ser oportunidad para seguirnos pensando la iglesia juntas.

Agradecemos la participación de todas: las mujeres de la parroquia católica Jesús Nazareno, de la Casa Bíblica Laureles y de la Misión Luterana Emaús , quienes vinieron en representación formal de sus ministerios; a quienes vinieron por iniciativa propia enriqueciendo el evento con diferentes perspectivas: pentecostal unitaria, menonita, cuadrangular. También agradecemos a Belky Hernández quien vino especialmente desde Bucaramanga representando  a la Organización Nacional de Mujeres Luteranas. Belky motivó un espacio devocional comunitario que ha sido recogido maravillosamente por Andrea Ferraro, y publicado en su blog personal. Hemos querido reproducirlo aquí  completamente, agradeciendo su trabajo.

“La mujer, terreno fértil para la fe”

por Andrea Ferraro

El primer capítulo del Evangelio según San Lucas en sus versos 5 al 38 (versión RVR 1960) nos expone dos acontecimientos que presentan características similares, pero que a su vez nos ofrecen la posibilidad de ser analizados en forma paralela: el anuncio del nacimiento de Juan (más tarde denominado como Juan el Bautista) y el anuncio del nacimiento de Jesús. Las historias allí contenidas nos relatan la noticia del futuro nacimiento de dos varones de diferentes familias, con un condicionante particular: ambas mujeres difícilmente podrían concebir o procrear, ya fuera por condiciones físicas o por condiciones de carácter sociocultural.

LECTURA NARRADA DEL PASAJE

El anuncio del nacimiento de Juan

Según el texto (versos 5 al 25), en la familia de Zacarías y Elisabet, el evento de la anunciación de ese nacimiento, tendría lugar en el santuario de Señor, donde Zacarías ofrecería incienso. La oración (de la que no sabemos motivos o detalles), fue respondida a través de la aparición de un ángel quién le confirmó a Zacarías que su oración fue escuchada por el Señor y en consecuencia, Elisabet, su esposa tendría un hijo.

La reacción de Zacarías se hizo visible en la escena cuando preguntó: “¿En qué conoceré esto? Porque yo soy viejo, y mi mujer es de edad avanzada” (v. 18). El ángel reprochó la incredulidad de Zacarías y le dejó mudo. Luego de esto, Zacarías cumplió con el tiempo de su ejercicio de sacerdocio,  y regresó a su casa. La historia, finalizó con el cumplimiento de las palabras del ángel cuando Elisabet quedó en embarazo.

El anuncio del nacimiento de Jesús

En los versos del 26 al 28 del mismo capítulo, la anunciación del nacimiento de Jesús tuvo lugar en Nazaret, una ciudad de Galilea. Allí, María “una virgen desposada con un varón que se llamaba José” (v. 27) tuvo también la aparición de un ángel con quien sostuvo una conversación. En ella, la mujer se enteró de que traería un hijo al mundo que tendría un nombre predestinado y una misión que cumplir. Al exponer su inquietud a través de la pregunta: “¿Cómo será esto? pues no conozco varón” (v. 34), el ángel le ofreció la solución diciéndole que el Espíritu Santo vendría sobre ella y el poder del Altísimo le cubriría con su sombra (Paráfrasis del verso 35) y de esta forma nacería su hijo.

NUESTRA MIRADA DEL MILAGRO

La lectura de este pasaje nos abrió toda suerte de posibilidades para repensar ambos acontecimientos a la luz de la teología feminista a partir de hermenéuticas que se construyen en tanto pensamos el contexto propio de la época, y el contexto del cual somos protagonistas. Aquí exponemos asuntos importantes de nuestra conversación:

En ambas anunciaciones notamos el temor de los receptores inmediatos de la noticia, pero con reacciones secundarias distintas. Nos inquietan los efectos producidos en la escena, a partir de los roles de cada uno, es decir, el rol de sacerdocio (concerniente a la autoridad) y el rol de mujer desposada (relacionado con  sometimiento).

En el caso del sacerdote, un hombre quién conocía de cerca las dinámicas del sacerdocio y teniendo presente que había presentado una oración previamente, la respuesta del ángel le produjo incredulidad. Sus razones, partían de las condiciones de su cuerpo y del de su esposa para concebir un hijo. En consecuencia, no pudo formular palabra hasta que el nacimiento ocurriera.

En contraste, María, una mujer desposada de un varón (esto es, comprometida pero no casada) la noticia tendría con probabilidad efectos negativos en su vida. Para ella, sería complejo estar en embarazo sin tener una condición social de relacionamiento que lo permitiera, pues podría poner en riesgo su vida.1

Sin olvidar que en ambos relatos existen otros personajes que acompañaron estos escenarios, nos quisimos centrar en las condiciones de gestación de Elisabet y María, donde encontramos precisamente el milagro.

Las actitudes de ambas mujeres estaban enmarcadas en situaciones de confrontación. En el contexto en el que se encontraban, ser un sujeto gestante no podía ser vivido a partir de una condición meramente individual. El proceso de gestación generaba revuelos sociales que convertían al sujeto en protagonista de toda suerte de juicios que contenían probabilidades y/o  afirmaciones. Por esta razón, nos permitimos entender que en ellas el Espíritu Santo ofreció un entendimiento que las empoderó. En Elisabet, si bien, ella estuvo escondida durante cinco meses, sus palabras inmediatas al concebir un hijo, manifestaron un nivel de empoderamiento a partir del pronunciamiento de palabras de alabanza en la obra del Señor a través de sus hechos, dando a entender que había llegado el fin de los insultos que constantemente causaban deshonor a la imagen familiar por el hecho de no haber engendrado un hijo varón a lo largo de su vida en pareja (Ver verso 25). Elisabet se haría visible en  su entorno de una manera distinta: había ganado la batalla del desprecio social.

Para María, el empoderamiento se generó a través de la actitud valiente con la que asumió la responsabilidad de ser madre joven teniendo en cuenta tres aspectos importantes: en primer lugar, su gestación se haría realidad gracias una intención divina, es decir, no estaba bajo su control esa decisión; en segundo lugar, la mujer no tenía seguridad del amparo que provendría de José en semejantes circunstancias, y por último, ella se enfrentaría a una muerte física y social en su entorno, al hacerse uso de la ley establecida en su tiempo en este caso. María confirma su actitud mediante las palabras: “(…) he aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra. Y el ángel se fue de su presencia” (v. 38b).

 ANOTACIONES INQUIETAS

No podríamos terminar la devocional sin ofrecernos en la conversación un espacio para preguntarnos asuntos relevantes frente a las reflexiones presentadas.

Varias de estas preguntas se centraron en cuestionar el papel de la iglesia frente a su membresía femenina, en tanto ciertas particularidades en las formas de gestación generarían rechazo, prejuicio o exclusión. Estas particularidades incluyen entre tantas, el embarazo sin estar casadas, el embarazo por violación, y el embarazo por accidente (en específico, cuando el método de planificación no tuvo buen funcionamiento, y la mujer de edad avanzada queda en embarazo y presenta posibles riesgos físicos para ella y su bebé).

Otras de las cuestiones se generaron a partir de cómo se ha construido (y si realmente se ha hecho) el discurso teológico-bíblico frente a la necesidad de empoderamiento de estas mujeres en su etapa de gestación con las particularidades que presentamos anteriormente.

Finalmente, pensamos que es sumamente importante que esta reflexión llegue a ojos y oídos de quienes ejercen la función de liderazgo desde el pastorado (incluyendo a hombres y mujeres) y a los que ejercen la consejería, en tanto su búsqueda sea objetivar la construcción de mujeres empoderadas en un momento único y específico de sus vidas, como lo es la gestación.

1La versión Reina Valera habla de desposada y de “José su marido” en Mateo 1:18. Pero la versión Dios Habla Hoy habla de “comprometida” y de “José su novio.”  Dado que el verso 25 dice que José no la conoció hasta que hubo dado a luz, y antes de saber que estaba encinta María le dice al ángel que ella no conocía varón, deducimos que aún no convivían. Ocurre que el compromiso tenía el mismo peso legal que el matrimonio en aquella sociedad, al grado de que María podía ser condenada a muerte por infidelidad.

Gracias al profesor Julio Álvarez Rivera por su comentario al respecto.

Jóvenes viajan a San Gil

Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera mi camino (Salmo 119:105)

Listas para salir  hacia Bucaramanga

Listas para salir hacia Bucaramanga

2014-03-21 20.28.18

Por la gracia de Dios y con el apoyo de miembros de la comunidad, quienes respaldaron las actividades realizadas por los jóvenes para colectar recursos, fue posible la participación de cuatro jóvenes en el Retiro  Nacional de Jóvenes Luteranos de Colombia: “Servidores y Servidoras de la Palabra”, en San Gil – Santander  los días 21 al 24 de Marzo de 2014.

Pedimos oración por ellas y por los demás jóvenes luteranos que están participando en el evento.

Un día de sol y comunión

¡Que todo lo que respira alabe al Señor! ¡Aleluya! ¡Alabado sea el Señor! Salmo 150:6(NVI)

 El lunes 11-11-2013 estuvimos en el cerro del Volador gozando de un día de sol con miembros de la iglesia, asistieron en su mayoría jóvenes y niños(as).

Por la gracia de Dios disfrutamos de su  creación  y compartimos en comunión momentos de lúdica y esparcimiento.

 

Conmemorando el 496° aniversario de la Reforma Protestante de la Iglesia

Castillo fuerte es nuestro Dios, defensa y buen escudo

Castillo fuerte es nuestro Dios, defensa y buen escudo…

Dios llama, congrega, ilumina  y santifica a toda la cristiandad en la tierra y en Jesucristo la conserva en la única y verdadera  fe. (Martín Lutero. Catecismo Menor)

El Jueves 31 de octubre conmemoramos el 496° aniversario de la reforma protestante en la iglesia Luterana Misión Emaús en Medellín con un culto especial, contamos con la  participación de miembros de diferentes iglesias a saber: Iglesia Presbiteriana del Presbiterio central, Presbiteriana de Cumberland, Presbiterial independiente, Católica Romana y  Anglicana.    

Oyendo a Dios

//Si tuviera fe como un granito de mostaza, eso dice el Señor//

//Si tuviera fe como un granito de mostaza, eso dice el Señor//

“Así que las personas llegan a confiar en Dios cuando oyen el mensaje acerca de Jesucristo. Romanos  10:17 (VLS).

El sábado 5-10-2013.  Trabajamos del componente de liturgia el tema: “Oyendo a Dios”

Por la gracia de Dios aprendimos que la confianza en Dios (Fe) la obtenemos de escuchar su palabra.

Luego de cantos y rondas se reflexionó  con las  preguntas: Cómo escuchamos a Dios?, Donde escuchamos la palabra de Dios? Las niñas y los niños tuvieron de referencia el versículo 10:17 de Romanos y algunas de sus conclusiones fueron:

–          Es importante participar con atención en el culto, escuchando las lecturas, oyendo la predicación de la palabra, cantar los himnos y coros que nos ayudan a recordar la palabra escuchada y participar de la santa cesa en compañía de las personas de la comunidad.

–          También participar de espacios de estudios de la palabra, en la casa, en el colegio y con niños y niñas de la iglesia.

El amor y la amistad

“En todo tiempo ama  el amigo y es como un hermano en tiempo de angustia”  Proverbios 17:17 (RVR1995).

El sábado 28-09-2013 celebramos  con las niñas y los niños el día del amor y la amistad.  Por la gracia de Dios compartimos expresiones de aprecio con cada uno (a), jugaron al amigo(a) secreto(a) al cual le regalaron manualidades que ellos mismos hicieron. Analizamos Proverbios 17:17 y las niñas y los niños concluyeron que el mejor amigo de nosotros es Jesucristo porque murió y resucito para salvarnos a todos y todas.

El conflicto es una oportunidad.

Camila

 “En conclusión, ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios” 1 Corintios 10:31(NVI).

El sábado 21-09-2013 trabajamos con las niñas y los niños el tema: El conflicto es una oportunidad, del componente de constructores(as) de paz a la luz del evangelio.

Por la gracia de Dios comprendimos que en medio del conflicto podemos glorificar a Dios, servir a otros(as) y  crecer pareciéndonos más a Cristo

Luego de cantos y rondas, mediante un juego de roles se represento una situación de conflicto en un hogar entre Noemí y su mamá, la reflexión de la situación  nos llevo a comprender que Dios está con nosotros(a) en medio del conflicto, podemos decirle a Dios como nos sentimos porque él nos entiende, podemos pedirle que nos ayude para que no nos domine el miedo, el enojo u otra actitud pecaminosa, por medio de su palabra y el consejo de personas que conocen a Dios, Él nos guiará para que hagamos lo correcto y no empeoremos la situación. Cuando nos enfrentamos con un conflicto, nos sentimos llevando una carga pesada pero la biblia nos enseña que Dios está con nosotros(as) y nos ayuda a ver el conflicto como una oportunidad y no como una carga.

Reforzamos el tema de ver el conflicto como una oportunidad  con textos del evangelio que nos enseñan a: Confiar en Dios, Obedecerlo e imitarlo (Mateo 22:37-39, Luc 6:27-28, Filipenses 2:4, 1Juan 2:6, 1 Pedro 2:21-23)

“Aprendamos a orar”

isabela

Confiamos en Dios, pues sabemos que él nos oye, si le pedimos algo que a él le agrada”  1 Juan 5:14. (VLA) 

 El sábado 7-09-2013 trabajamos del componente de liturgia el tema: “Aprendamos a orar”

Por la gracia de Dios aprendimos con las niñas y los niños, mediante la historieta de la araña que  pedimos cosas a Dios que desde nuestra perspectiva humana son las que necesitamos, pero Dios nos da aquellas con las cuales nos muestra que, con cosas muy sencillas él puede hacer mucho más, Dios nos pide confianza en él para dejar que su gloria se manifieste.

Dios siempre nos oye cuando le pedimos algo y siempre nos responde, pero en ocasiones no escuchamos la respuesta que él nos da.

Pidamos confiados y confiadas como  él  nos enseñó, conforme a su voluntad en Cristo Jesús.

Con la dinámica orar con nuestros dedos reforzamos como orar a Dios.

Luego elaboramos unos diarios de oración done diariamente los niños y niñas registraran sus peticiones de oración, y sus oraciones respondidas.

Terminamos con cantos y la oración final estuvo a cargo de las niñas y niños quienes utilizaron la técnica de los deditos.

Responder al conflicto culpando a otros.

“Quien encubre su pecado jamás prospera; quien lo confiesa y lo deja, halla perdón”. Proverbios 28:13(NVI).

Juego de roles representando a Sarita y Carlota del cuento Culpando a Otros

Juego de roles representando a Sarita y Carlota del cuento Culpando a Otros

El sábado 31-08-2013 trabajamos con las niñas y los niños el tema: Responder al conflicto culpando a otros,  del componente de constructores(as) de paz a la luz del evangelio.

Por la gracia de Dios comprendimos qué significa culpar a otros, culpar a otros nos da una excusa para sentirnos víctimas y que hay ayuda para evitar la tendencia de culpar a otros (as) y para cambiar las decisiones.

Luego de cantos y rondas se hizo la narración del cuento “Culpando a otros con Sarita y Carlota” las niñas(os) prepararon un  juego de roles en donde escenificaron el cuento y reflexionamos sobre cómo en ocasiones actuamos como Sarita y Carlota tomando decisiones que nos llevan hacia el conflicto.  Esto se empeora cuando nos rehusamos a aceptar la responsabilidad de nuestras decisiones y culpamos a otros(as), igualmente hay cinco maneras mediante las cuales intentamos esquivar nuestra responsabilidad:

Culpar: Culpando a otros por nuestras decisiones

Cubrir: Cubriendo lo que hemos hecho mal para que nadie se de cuenta

Dar excusas: Dando excusas por haber hecho algo malo o por no haber hecho algo bueno

Fingir: Fingiendo que lo que pasó no es culpa nuestra

Mentir: Mintiendo acerca de lo que hicimos.

Mediante la dinámica de víctima a vencedor(a) reforzamos que debemos controlar nuestras  decisiones  sin importar lo que hagan los demás, puesto que con frecuencia queremos que otras personas cambien sus decisiones antes de que nosotras(os) cambiemos las nuestras, si ellos(as) no cambian, tampoco nosotros(as) cambiaremos. Nos permitimos sentir y actuar como víctimas, Dios quiere que seamos vencedores (as)  en vez de víctimas. Para eso utilizamos las  lecturas de Lucas 23:34, Hechos 7:59-60 y Hechos 16:25 las niñas(os) identificaron en estos pasajes bíblicos que los personajes fueron tratados mal e injustamente mas sin embargo por su confianza en Dios eligieron ser vencedores en vez de victimas.

Terminamos con las oraciones de las niñas (os) pidiendo a Dios que nos ayude a centrar nuestro corazón en él para actuar como vencedores y vencedoras y evitar nuestra tendencia a culpar a los y las demás de nuestras decisiones.

Qué significa adorar a Dios?

Por eso, hermanos míos, ya que Dios es tan bueno con ustedes, les ruego que dediquen toda su vida a servirle y a hacer todo lo que a él le agrada. Así es como se le debe adorar. Romanos 12:1(TLA).

 

Leyendo Mateo 15:21-28

Leyendo Mateo 15:21-28

El sábado 24-08-2013 trabajamos con las niñas y los niños del componente de liturgia el tema: Qué es adorar a Dios?

Por la gracia de Dios aprendimos que adoramos a Dios cuando centramos nuestra vida y ponemos nuestra confianza en él.

Mediante el análisis y reflexión de la lectura de Mateo 15:21-28 con las preguntas orientadoras: De que manera demostró su fe la mujer cananea?  Y nosotros(as) cómo podemos demostrar nuestra fe en Dios? Las niñas y los niños expresaron que  la mujer cananea no se dio por vencida con el no de Jesús sino que insistió y tenía su confianza puesta en él,   por lo que Jesús salvó a su hija,  a demás nosotros (as) adoramos a Dios cuando oramos por nosotros(as) mismos y por los (las) demás poniendo nuestras necesidades en él, escuchando la palabra leída y predicada en el culto y prestando atención.

También cantaron himnos y coros de alabanzas a Dios.