Ya hemos cumplido la tercera sesión del diplomado y en esta ocasión el abogado Sergio Arboleda de la Corporación Jurídica Libertad nos compartió sobre las definiciones de justicia y el sistema de justicia transicional acordado en el reciente proceso de paz. Adjuntamos imágenes de su exposición.
Por su parte Deliana Chacaltana nos comparte sus reflexiones a propósito del tema del día, agradecemos su participación.
JUSTICIA
Por: Deliana Chacaltana Bonilla.
¿Que es justicia? Con esa pregunta comenzó nuestra conferencia….
Pregunta que daba vueltas en mi cabeza por que teóricamente sabes la respuesta pero en la práctica se ven, oyen y escuchan realidades que contradicen ese concepto.
Puedo llegar a la conclusión que una buena JUSTICIA es un paso obligado y determinante para la construcción de la paz y una condición necesaria para el desarrollo económico de un país. Esto lo afirmo, por que la justicia debe iniciar con la convivencia y con el respeto de los derechos de todos. No es posible llegar verdaderamente a alcanzar la paz y mucho menos a consolidarla en el tiempo sin haber logrado un sistema solido equitativo, eficaz, abierto y rápido, por esta razón considero que para que la justicia funcione, no solo depende del estado, depende en gran parte a todos los ciudadanos.
Suficiente razones vemos a diario en televisión o escuchamos en radio o cuando estamos en algún lugar y oímos lo sucedido a julanito o sutanito. Razones, políticas, económicas, sociales culturales, por credo o raza… siempre habrá un alguien buscando al culpable o condenando sin saber, porque aunque haya un responsable se están buscando mecanismos para minimizar el daño causado, porque nos acostumbramos a ver que la justicia no es justa para todos.
Casos abundan, políticos corruptos, ladrones detenidos en flagrancia y liberados rápidamente, violadores, asesinos, ataques con ácido, las guerrillas diciendo que no tienen un céntimo, y compañías que se reorganizan para obtener facilidades evadiendo responsabilidades y así poder darle cumplimiento a sus obligaciones, masacres, violaciones de los derechos humanos…. todos en busca de una artimaña para dilatar responsabilidades que evidentemente vulneran a un grupo que en muchas ocasiones se deja enredar. Se declaran locos, ciegos, sordos y mudos, por esto por injusticia e inseguridad es que hoy por hoy vemos que la gente aplica la “justicia por su propia mano” una justicia sin tanta tramitología que lo que busca es castigar y que no se vuelva a repetir.
Pero no todo es malo en nuestro país se vienen adelantando planes de desarrollo que permiten fortalecer el sector de la justicia pues se ha demostrado y evidenciado que todas estos problemas de injusticia, inseguridad, corrupción, impunidad afectan y debilitan el Estado social de Derecho.
Solo queda esperar a que se logre la terminación del conflicto armado, que funcione la justicia transicional concertada en acuerdos y se convierta en un ejemplo a seguir, pero sobre todo que se genere un clima de convivencia y reconciliación, como decía Jorge Eliecer Gaitán ”un movimiento ciudadano que restaure la moral de la república y transforme totalmente la forma de gobernar y de administrar justicia».
